APCS Reportaje de Jorge Colmán a Alfredo Sayus. Sobre la serie Philip y Morris «fue una nueva forma de arte en pandemia»
Alfredo Sayus y Jorge Ottone protagonizan la serie «Philip y Morris, detectives privados», una producción surgida en pandemia y con una estética que podríamos definir como original y de producción del cine independiente y popular. Alfredo Sayus accedió a un reportaje para APCS destacando el desarrollo de la serie y la próxima temporada.
Jorge Colmán. Alfredo. La pandemia y su consecuente aislamiento obligatorio no frenó el desarrollo del arte, muy por el contrario animó a muchos a buscar nuevas formas de expresión, contanos si es el caso de la micro serie Philip y Morris?
Alfredo Sayus. Buen día Jorge.. En primer lugar y en nombre del equipo de producción de Las Series de NAN agradezco esta entrevista.
Cómo bien planteas, la pandemia generó, entre otras cosas, la búsqueda de nuevas formas de expresarse artísticamente.
En nuestro caso ya veníamos trabajando durante el 2020 en una serie de cortos de 1 minuto de duración, en los que mostrábamos desde la ficción distintas situaciones producidas por la pandemia y la cuarentena.
Temas como la violencia doméstica, el abuso, la soledad, las adicciones, las relaciones familiares conflictivas, etc. se plasmaron en esos cortos que fueron declarados de Interés Cultural por el Concejo Deliberante de San Miguel.
Respecto de la serie «Philip y Morris -detectives privados-«, se trató de una apuesta totalmente ficcional con salida semanal durante todo el año 2021 y de una duración de entre 2 y 3 minutos por episodio.
Las diferentes tramas se desarrollaron a partir de dos detectives, ambientados como en los años ’50 pero que investigan en la actualidad diferentes casos policiales.
Se emitieron en total 15 capítulos integrados por más de 35 episodios y la actuación de más de 40 actores y actrices.
Indudablemente esta fue una nueva forma de arte en pandemia. Nos llegaban mensajes de numerosos espectadores que agradecían por la serie porque se sentían acompañados en el marco de las cuarentenas y de la angustia que significó la pandemia.
El resultado fue exitoso y eso nos motivo para trabajar en la 2da temporada de «Philip y Morris» que se lanzará en breve en este 2022.
JC. Viendo Philip y Morris uno puede encontrar similitud con películas como “bombón el perro” y otras del mismo estilo, ¿Por qué se decidieron buscar “gente común” para esta micro serie?
AS. Consideramos que también era una forma de hacer partícipes de estas producciones al vecino/a común, que de alguna manera necesita entretenerse no sólo como espectador/a, sino también buscando una manera de expresividad que le permitiese salir del «encierro» que produjo la pandemia.
De hecho, tenemos un largo listado de gente que veía la serie y nos pedía actuar en algún episodio.
En la medida de las posibilidades fuimos haciendo actuar a todos/as.
Para esta 2da temporada la lista se multiplicó. Entiendo que todos/as, de alguna manera, necesitamos mostrar nuestro arte.
JC. Esta ficción policial/detectivesca mezcla el humor y los mitos populares, ¿Cómo orientan la micro serie para la segunda temporada?
En la 2da temporada Philip y Morris investigarán casos paranormales, algunos seguirán estando relacionados con mitos y leyendas populares.
JC. La tecnología jugó a favor de la edición de un formato especial desde lo visual, hasta uno puede seguir la evolución de la pandemia con los capítulos y la aparición de las burbujas de actores, ¿Tienen pensado cómo va a evolucionar la micro serie en la post pandemia?
AS. El hecho de que la trama de esta 2da temporada se trate de casos paranormales implica que tengamos que filmar en nuevas locaciones y muchas serán en exteriores.
Con los cuidados que determine el protocolo correspondiente iremos realizando esas grabaciones.
Creo que, poco a poco, esto permitirá ir modificando la estética de la serie con escenas en ámbitos más abiertos y con mayor participación de actores y actrices.
JC. En la edición de los “furcios” es posible ver cómo se divirtieron con la micro serie, ¿Se podría decir que evoluciona hacia una compañía de actores? ¿Piensan sostener la originalidad del amateurismo?
AS. Varios de los que participaron en los distintos episodios son actores/actrices profesionales, como el caso de Sandra Morreale, Ángel Félix, Oscar Rovito, Vilma Mega, Graciela Holfeltz, otros son vocacionales o estudiantes de teatro y la mayoría son vecinos/vecinas que solicitaron actuar, como expliqué más arriba.
No creo que formemos una compañía de actores ya que, como dije, los pedidos de actuación son numerosos y variados.
Creo que estas producciones apuntan al amateurismo y, principalmente, a la gratificación de todos/as aquellos/as que quieran expresar su arte.
JC. ¿Podríamos catalogar a FyM como una producción de cine independiente y popular? ¿Con qué otras obras o corrientes artísticas se referencian?
Indudablemente. No creo que nos referenciamos con alguna corriente en particular. Sí con diferentes propuestas de los circuitos alternativos.
JC. Para terminar, por qué plataformas podemos seguir a PyM la próxima temporada?
AS. Continuaremos subiendo cada episodio en los link originales, que son:
https://www.youtube.com/watch?v=O-tLFZHGZX4
https://youtube.com/channel/UC-p35jSkvIZgGBdlpHS1OuQ
www.nuevanan.com
(Sección Videos)