APCS. por Gustavo Giácomo. Educación Financiera para Mujeres Madres argentinas: una de cada tres no cuenta con ningún producto crediticio
Así lo revela un reciente trabajo de Equifax, que refleja también que sólo un 48% de las mamás que trabajan son titulares de una tarjeta
Pese a los esfuerzos realizados en los últimos años, la Argentina aún tiene mucho camino por delante en materia de inclusión financiera y equidad.
Esto es al menos lo que se desprende de un reciente informe de Equifax, una compañía global de Big Data & Analytics, que deja entrever que una de cada tres madres argentinas que trabaja no cuenta con ningún producto crediticio como préstamos, tarjetas o cuentas corrientes. Según un reciente análisis elaborado por la compañía, un 67% de las madres argentinas cuentan con alguno de los mencionados productos crediticios.
Además, un 48% son titulares de tarjeta de crédito, 29% cuenta con préstamos y 18% con cuentas corrientes. Estos números contrastan con los que pueden verse entre los padres, segmento en el que el nivel de bancarización trepa al 89 por ciento. Entre los hombres, además, el porcentaje de poseedores de tarjetas de crédito asciende a 76%, la mitad tiene préstamos y un 33% una cuenta corriente. El trabajo exhibió también que más de la mitad de las madres (65%) prefiere buscar créditos en los bancos tradicionales frente a otras entidades financieras del mercado.
El análisis utilizó datos del Bureau Equifax de los últimos cuatro meses combinados con información pública del Banco Central (BCRA), de ANSES y obras sociales, y segmentó a un universo de casi 1,5 millones de madres argentinas que trabajan. En cuanto al estado de endeudamiento, las madres que tienen entre 30 y 44 años están endeudadas 1,4 veces respecto a sus ingresos, mientras que las que tienen entre 18 y 29 y 45 y 64 están endeudadas en un 1,2.
Según el estudio de Equifax, el 50% de las madres percibe ingresos mensuales por su trabajo de hasta $ 63.000. Un 9% obtiene hasta $ 29.000; un 35% entre $ 63.001 y $ 180.000; un 4% entre $ 180.001 y $ 308.000 y solo un 2% gana más de $ 308.001. De esta manera, el promedio mensual se ubica en 73.000 pesos. Las principales actividades de empleo de este grupo etario, agrega el estudio, están relacionadas al comercio, venta y reventa de mercadería (21%), seguido por servicios sociales y de salud humana (12%); industria manufacturera (10%) y finalmente un 9% se dedica a la enseñanza.
Los resultados que arroja el trabajo presentado ponen de manifiesto que la bancarización y la posibilidad de mayor acceso a productos financieros tradicionales y no tradicionales continúa siendo un tema a abordar en el segmento de madres, teniendo en cuenta que cumplen un rol central en la fuerza laboral argentina. También, en el informe se observa un paulatino decrecimiento en el empleo formal de las madres a partir de los 50 años. En este sentido es importante empoderarlas con herramientas digitales para fomentar la resiliencia y adaptabilidad de los equipos con el objetivo que se generen grupos de trabajo multigeneracionales.