APCS. La CICOP realizó un informe sobre la salud sexual reproductiva en hospitales y centros de salud de la provincia
En el mes de mayo, la Secretaría de Género de la CICOP envió a sus seccionales una encuesta con el propósito de llevar a cabo un diagnóstico situacional referido a la temática de Salud Sexual, Reproductiva y No Reproductiva en Hospitales y Centros de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
El relevamiento da cuenta de que hay acceso a los métodos anticonceptivos (MAC), «pero no están garantizados todos los métodos. Los que más están en falta o tienen una provisión irregular son implante y ACI» (Anticonceptivos combinados inyectables).
También destacan que el 85% de los establecimientos esta equipado para la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) «aunque la interdisciplinariedad no está garantizada en todos los casos» afirman en el informe.
El informe de la CICOP
Primeras consideraciones
En el mes de mayo, la Secretaría de Género de CICOP envió a las seccionales una encuesta con el propósito de realizar un diagnóstico situacional referido a la temática de Salud Sexual, reproductiva y no reproductiva en Hospitales y Centros de Salud.
· Hubo una devolución de 41 respuestas
· 19 son de Hospitales, 20 de Centros de Salud individuales, 1 corresponde
a una UPA y 1 responde por el conjunto de Centros de Salud de un
municipio.
· La identificación de los Centros de Salud es incompleta ya que la mayoría
no especifica a qué municipio pertenecen
1. ¿Está garantizado el acceso a Métodos Anticonceptivos?
27 respuestas afirmativas.
· En 5 casos concuerda la garantía del acceso a MAC con el planteo de que
no hay faltantes de métodos: 4 son hospitales y 1 Centro de Salud.
· En 22 casos dicen que garantizan, pero les faltan uno o más métodos
anticonceptivos.
14 respuestas negativas. Todas coinciden en afirmar la falta de uno o más MAC. Algunos explicitan la insuficiencia de algunos métodos
· En 30 instituciones tienen faltante Implante Subdérmico
· En 30 faltan ACI, mensual, trimestral o ambos
· En 25 casos faltan al mismo tiempo ACI (mensual o trimestral o ambos) y el
Implante Subdérmico.
· En 2 instituciones mencionan faltante de ACO e insuficiencia en otra.
· Falta de material estéril para colocación de DIU en un caso.
· En 5 lugares no hacen ligaduras tubarias y en 3 no hacen vasectomías.
2. ¿Están garantizadas las Consejerías?
De las 41 respuestas recibidas, en 4 lugares refieren que no se garantizan las Consejerías.
Dentro de las razones explicitadas, en un Centro de Salud manifiestan barreras
arquitectónicas y humanas. En otro no hay equipo ILE IVE. En otro el equipo
profesional está incompleto. En otro están desbordadxs por la pandemia.
· Algunos lugares trabajan ligadxs a la comunidad, organizaciones
feministas y red de profesionales por el derecho a decidir.
3. ¿Existe equipo interdisciplinario que aborde situaciones de IVE/ ILE?
34 contestaron que los tienen e intervienen distintas profesiones.
· En algunos casos, hay promotoras de salud.
Quienes no tienen son 7 instituciones.
· Las razones en 4 casos es la falta de RRHH y en 2 falta de decisión política de la
dirección o jefaturas, en 1 la falta de decisión política de la dirección, falta de
RRHH y son objetorxs.
La presencia de objetorxs de conciencia está planteada en varias instituciones (8) aunque tienen equipos trabajando en ILE/IVE.
4. ¿Existen Consultorios de Diversidad y Disidencias Sexuales y de Género?
Hay consultorios de Diversidad en 12 instituciones:
· 5 hospitales, 5 CAPs, 1 UPA y en los Centros de Salud de un municipio que contestó globalmente.
Conclusiones
· Es un muestreo representativo, con equilibrio cuantitativo entre efectores hospitalarios y centros de salud.
· Hay acceso a MAC, pero no están garantizados todos los métodos. Los que más están en falta o tienen una provisión irregular son implante y ACI.
· Las consejerías están mayoritariamente garantizadas.
· En el 85% de los efectores hay equipos de ILE/IVE, aunque la interdisciplinariedad no está garantizada en todos los casos.
· En el 29% de los efectores hay consultorio de diversidad, disidencias sexuales y género.
En base a los resultados del relevamiento realizado, se puede afirmar que continúan existiendo dificultades generales para garantizar derechos, por la falta de decisión política de las direcciones y jefaturas, así como la ausencia de RRHH, capacitación e insumos, situación que se agudizó por la pandemia.
Por último, cabe resaltar el esfuerzo que realizan lxs trabajadorxs de salud para
sostener estos espacios con la misma cantidad de recursos humanos, con las
distintas dificultades señaladas y transitando la pandemia.