
APCS por Fernando Alfredo Cantero(*). ¿Posición histórica o mero oportunismo?
Se celebró en Argentina en los últimos días una nueva reunión del CELAC, con el regreso al poder en Brasil de Luiz Inacio Lula y una descollante actuación del Presidente Colombiano Gustavo Francisco Petros, se abre para nuestros pueblos la oportunidad de desarrollo y crecimiento que nos saque de la pobreza, donde la acción soberana conjunta es primordial, “la estrella la posibilidad de una moneda en común”, a todo esto la UCR vuelve a dejar sus posturas históricas de lado para inmiscuirse en asuntos internos de los Países y no saludar y apoyar la unidad por lo cual tanto trabajaron en su momento Hipólito Yrigoyen, Arturo Illia y Raúl Alfonsín.
La declaración de la Unión Cívica Radical con respecto a la CELAC, donde solicita al Gobierno Argentino no estar del mismo lado de las dictaduras es contradictoria y rara, como mínimo.
Expresa parte de la doctrina internacional del centenario partido, de autodeterminación de los pueblos y compromiso con Latinoamérica, pero le agrega a esto su actual postura de la Alianza Juntos por el Cambio, la cual es totalmente contradictoria con la histórica posición de este partido.
La presidencia de Mauricio Macri, Presidente por la Alianza Juntos por el Cambio tomo como prioridad su relación con el EEUU de Donald Trump, también fue uno de los impulsores del acuerdo de Lima, junto a otros 13 Paises donde se destacan EEUU, Brasil, Chile, Canada y Argentina, en contestación a la CELAC, con las principales figuras del Neoliberalismo de nuestro continente.
El respecto a la autodeterminación de los pueblos, es respectar en un todo los deseos de las mayorías de ese País, aunque esta no coincida con la ideología del Gobierno nuestro.
El Presidente Radical Raúl Alfonsín así lo manifestó, siendo el primer presidente no comunista en visitar la isla de Cuba, no solo pronunciando ese discurso histórico en los jardines de la Casa Blanca, en contestación al Presidente Estadounidense Ronald Reegan, el cual hablo contra el Gobierno de Nicaragua, si no que llevo adelante el grupo de respaldo a Contadora – creada el 9 de enero de 1983 por México, Panamá, Venezuela y Colombia para trabajar por la Paz en Centroamérica- en 1985 Argentina, Brasil, Uruguay y Perú, que a la postre se creó el grupo de Rio, germen de la actual CELAC.
No se puede sacar la doctrina histórica para los casos que les conviene y hacerlo a medias o se defiende y se lleva a cabo la doctrina histórica o se asume que se abandonaron los principios históricos, no se puede recurrir a las Bases de Acción Política, documento liminar del centenario partido, cuando les útil, porque eso es bastardiar las ideas, en pos de una Alianza que repudia cuando Gobierna la histórica posición Yrigoyenista, contra el Panamericanismo y se arrodilla frente a EEUU.
La CELAC está pensada como una comunidad de Países Latinoamericanos y Caribeños que se integran de forma igualitaria, para fomentar su desarrollo, diferente a la OEA que reemplazo al Panamericanismo a lo cual los Presidentes Radicales siempre se opusieron, donde Estados Unidos ejerce un fuerte poder de veto, con la CELAC funcionando nuestro país agranda su mercado interno y de esta manera la posibilidad de desarrollo, como así también la tarea de trabajar juntos para que los recursos naturales de nuestro continente sean una palanca de crecimiento y no una mera acción extractivista que nos convierte en factoría, la posibilidad de una moneda en conjunto con Brasil, sacándonos del dominio del dólar agrega soberanía a nuestro accionar.
La encrucijada es ser furgón de cola en una Alianza pro yankee o recuperar la posición en un acuerdo de bloque emancipador.
(*) Dirigente orgánico de la UCR