APCS por Gustavo Giacomo. Dólar: ¿cuántos tipos de cambio hay en la Argentina?
En la Argentina, existen más de 10 tipos de cambio. El dólar blue tal vez sea el más popular dentro de los alternativos al minorista, pero hay otros que cotizan en los mercados.
Los últimos dólares que surgieron a raíz de las medidas del Gobierno y el Banco Central son el dólar soja y el turista en dos versiones:
para gastos de argentinos en el exterior y para extranjeros que visiten el país.
Dólar: cuántos tipos de cambio hay en la Argentina
Dólar oficial
Es el tipo de cambio de referencia en la Argentina. Este es el dólar que toma el Ministerio de Economía para calcular la deuda bruta y las empresas que deben cancelar vencimientos en moneda extranjera.
Dólar mayorista
Se trata del intercambiado en el segmento donde operan bancos y agentes de comercio exterior.
Dólar blue
Se trata del billete que se comercializa en cuevas o a través de «arbolitos», es decir, por fuera del circuito legal.
Dólar futuro
Se trata del que se compra en el mercado Rofex. A ese valor se pactan operaciones con meses de anticipación.
El Dólar «Contado con Liquidación»
surge de cambiar pesos por dólares en el exterior mediante la compra y venta de acciones y títulos de deuda.
Dólar Bolsa o MEP
Consiste en la compra de bonos en la bolsa porteña con pesos y la venta del mismo título en dólares.
Dólar ahorro
Este billete tiene un impuesto del 30% y cada persona podrá comprar hasta un máximo de u$s200. Consultá si estás habilitado a comprar dólar ahorro.
Dólar tarjeta o turista
Al tipo de cambio promedio minorista se le debe sumar el 30% del impuesto PAIS y el nuevo 45% de percepción, que luego se descuenta del impuesto a las Ganancias o se devuelve al contribuyente a comienzo del año próximo.
Dólar para turistas extranjeros
La operatoria consiste en que el banco o la casa de cambio reciba los dólares del turista y que luego los ingrese al sistema mediante la compra de títulos en el mercado. Es decir, la operación inversa a la que hacen habitualmente las empresas para obtener divisas mediante lo que se llama Contado con Liquidación o Dólar MEP, es decir, comprar títulos con pesos y venderlos en dólares.
Dólar Cedears
Otra manera de dolarizar ahorros es a través de los Cedears, que son certificados de depósitos que representan acciones de empresas que cotizan en el exterior y no en la Argentina, como sucede por ejemplo con Apple, Google, Amazon, Kimberly Clark, Walmart, entre otras. Los Cedears se compran en pesos y después se los convierte al valor de las acciones, que cotizan en dólares.
Dólar Letes
Comprar Letras del Tesoro en pesos es otra forma de dolarizarse, ya que algunos títulos de corto plazo cotizan en moneda local y en dólares. De esta forma, se puede hacer una operación de contado con liquidación (CCL) sin un tope máximo de monto. La letra más utilizada están siendo las de descuento (LEDE).
Dólar Cripto
El tipo de cambio para acceder a dólares mediante criptomonedas opera por encima de los $300. En el ecosistema cripto, no obstante, existen diferentes cotizaciones según la billetera virtual con la que se opere.
Dólar Soja
El Gobierno creó el «Programa de incremento exportador», mediante el cual se aplica un tipo de cambio de 200 pesos por dólar para las exportaciones de soja con el objetivo de acumular dólares y reforzar las reservas del Banco Central. Cabe agregar, que la medida tendrá vigencia hasta el 30 de septiembre de 2022.
La adhesión al Programa «será voluntaria, pudiendo acceder al mismo los sujetos que hayan exportado en los últimos 18 meses inmediatos anteriores a la vigencia del presente decreto, las manufacturas de soja y derivados», dice en los considerandos.