La Globalización del Jardín y la Depredación de la Naturaleza

APCS por Jorge Derra. La Globalización del Jardín y la Depredación de la Naturaleza

Como fue prometido vamos a tratar en este Folletín de las diferencias entre los jardines de los afectos y los nuevos formatos que podríamos llamar «Jardines industriales» o de Diseño.

Parece contradictorio hablar de un jardín industrial, pero como dijo un amigo en algún comentario, este folletín tiene mas de metáfora que de verdad quirúrgica.

Los nuevos modelos de producción en los ámbitos ligados a la naturaleza sostienen patrones comunes.

Asi como existe una agricultura química, basada en productos sintéticos de la industria química, la sofisticación de la maquinaria agrícola y el desarrollo de la modernísima biotecnología, salvando la distancia, podemos afirmar que hay una tecnologia cuasi industrial en pleno desarrollo que ha transformado la forma de construir, mantener y por sobre todo disfrutar los jardines.

Así como la agricultura química deviene en agricultura sin agricultores, el nuevo modelo de jardinería industrial o de diseño, deviene en jardinería sin jardineros.

El ya mencionado nuevo modelo de urbanización en barrios privados impone una relación lejana entre la naturaleza y el habitante, aunque se venda exactamente al revés.

El filosofo Coreano Byung-Chul Hang, en su libro «No Cosas» plantea una nueva relación del hombre actual con las cosas, sin extendernos demasiado, podríamos decir que lo que se propone es una forma mas superficial, fugaz y frágil de relacionar que hacen que las cosas no terminen de concretarse como tal y no pasen de ser información que circula sin que las ´podamos «aprehender» así con h en el medio.

Hang establece la fugacidad de la relación del hombre con las cosas en estos tiempos de virtualidad, redes sociales y realidades paralelas, plantea la perdida de lo que llama la «observación sin intención» el «no detenerse» en la observación.

Y vaya que la observación sin intención aplica perfectamente al encanto de la relación con nuestro jardin.

La primer y tal vez mas grave consecuencia del cambio de esa relación entre el jardín y quien lo cuida o lo disfruta es la desaparición del jardinero como tal y su sustitución por algún maquinista, mas o menos hábil, al momento de manejar una maquina de cortar pasto.

Pero esta desaparición de la figura del jardinero no es casual, ni caprichosa, esta apoyada sobre la emergencia de un enorme negocio que se conoce con el nombre de viverismo.

Aquellos pequeños viveros de barrio proveedores de ´plantas para los jardines familiares han sido remplazados por enormes empresas que han estandarizado la producción de plantas para el jardín.

Hay una linea de tiempo que va desde la conformación de los consorcios desarrolladores de los barrios cerrados hasta mega empresas encargadas del mantenimiento de los jardines de diseño.

En un principio es la etapa del desarrollo de la macro parquisación donde se trazan líneas de «Construcción de paisajes» y luego a medida que se baja la escala, se llega al jardin familiar o particular.

El problema esta en la uniformidad, los planos de desarrollo de las parquizaciones son mas o menos los mismos y los formatos de los jardines también.

Cuando decimos la «Globalización del Jardín» nos referimos a esto, al carácter homogeneizante de la globalización, ese fenómeno que hace que en cualquier lugar del mundo podamos encontrar los mismos productos, de las mismas marcas, con los mismos logos y la mismas características.

Eso mismo han logrado los «diseñadores» Un esquema general que se repite una y mil veces hasta la infinitud, con muy pocas variantes.

El Jardin de diseño cuenta con un nucleo perenne de no mas 5 especies elegidas entre un universo de unas 15 y no mucho mas, el nucleo de color cuando existe, constituido con plantines de flores de temporada, que se cambian cada 3 meses aproximadamente.

Este modelo de jardin, se ha trasladado a los espacios públicos y los vemos replicados en plazas municipales, edificios estatales de Nacion y provincia, areas privadas de comercio, edificios de oficinas y hasta en fábricas y corredores verdes, de moda últimamente.

Esta planificación a cargo de Arquitectos, paisajistas y otros bichos similares, es poco menos que una estafa piramidal al mejor estilo Cositorto y tiene dos objetivos centrales,

1) La concentración económica (Conozco un country donde solo se permite el ingreso de dos empresas para realizar tareas de jardineria y parques)
2) La rentabilidad del Viverismo

En pocas palabras han transformado la jardineria en un negocio sin escrúpulos.

Llegamos aqui a un punto donde es necesario explicar algunas cuestiones de la relación del jardinero (puede ser dueño/a de casa) con su jardín, con sus plantas, es esa relación sustentada en la «observación sin intención» de Hang.

Aquello que ya fue dicho que cada planta tiene su historia, su recorrido emocional, el viverismo es sin duda el gran asesino de la emoción del jardín. El jardín es una inmensa confluencia de energías, una comunicación de extraordinaria profundidad espiritual, entre quien lo trabaja y la comunidad biotica que lo ocupa, que son las plantas, pero no solo, sino además un enorme caudal de vida intangible a los sentidos, pero que somos capaces percibir por nuestra sensorialidad espiritual.

El jardín de diseño y su método, ofrecen un placebo sin sentimiento extrasensorial, plantas vacías, frias llenas de colores pero de belleza oscura, encriptada.

Cuando compramos una planta en el vivero del barrio, podemos estar seguro que el dueño recuerda hasta el dia que la sembró y ni hablar de si es un regalo de algun elemento para multiplicar, que nosotros mismo logramos hacer crecer, las plantas del viverismo son un tilde de serie de masividad inexpresiva.

¿Nadie ha notado lo que sucede en las plazas por ejemplo?, que a principios de temporada se colocan centenares de plantas llenas de flores y al poco tiempos estan marchitas y terminan muriendo.

La razon es que los viveros proveedores a gran escala, no venden plantas en macetas, venden flores en plantas.

El viverista sabe que tiene que acelerar el proceso de la planta para que rápidamente se llene de flores y poder venderlas, entonces una planta puesta en el mejor de los casos en una maceta N°10 se llena de flores porque la estimulan para eso, pero es una planta pequeña, esmirriada, con poco desarrollo y termina entregando su vida para sostener esas flores que la doblegan.

Porque la naturaleza siempre trata de que se preserve la especie y que esas flores produzcan semillas, aun a costo de la vida de la planta.

Cuando veo esas plantas casi secas, con sus flores todavía turgentes y llamativas, se me viene a la cabeza la idea de las niñas madres.

Y esas plantas, niñas madres, se terminan muriendo en uno o dos meses y entonces habrá que reponerlas y llegaran nuevas plantas niñas madres, a morir llenas de flores, porque ese es el negocio del viverismo, esa es el alma oscura de los jardines de diseño.

Un negocio hostil a la naturaleza, que genera una depredación de la misma que es alarmante, pero la vemos en la próxima

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s