APCS por Gustavo Giacomo. Dólar blue récord: ¿Cómo impactará en tu bolsillo?
El dólar blue alcanzó nuevos máximos que lo llevaron a amenazar con llegar a los $300, en una semana que empezó con más tensión cambiaria tras la salida de Martín Guzmán y la entrada de Silvia Batakis en el ministerio de Economía. El impacto en el bolsillo, pese a que se trata de un comercio en definitiva ilegal, se siente. Es que buena parte de la economía, tanto formal como informal, se rige por los movimientos del billete verde.
El escenario de máxima tensión financiera con los dólares alternativos quebrando récords le suma presión a la inflación. Es que, tal como remarcan los analistas, la incertidumbre atenta contra las expectativas de que el costo de vida pueda aplacarse en los próximos meses y eso puede generar, a su vez, remarcaciones “preventivas o especulativas”.
El problema es que lo que está marcando la suba de los dólares alternativos y la baja en la cotización de los bonos, es una incertidumbre muy grande respecto del rumbo económico. Y, en ese sentido, la misma incertidumbre cae sobre cualquier tipo de política o de dinámica para aplacar la inflación. Lo cual, no hace más que convalidar las expectativas de que la inflación se mantenga alta. Esas expectativas, a su vez, se retroalimentan, en la medida que se generen subas preventivas, especulativas, de precios en los mercados.
Esas remarcaciones, generan una dispersión de precios tan grande, que es muy difícil para los consumidores saber cuándo están pagando de más en algún mercado. Esa dispersión de precios también atenta con que se pueda saber si alguien está aumentando momentáneamente más que la competencia sus precios y, entonces, habilita a que haya aumentos quizá más heterogéneos y algunos especulativos. Toda esta suba de los dólares alternativos, por el canal de las expectativas, presiona al alza a la inflación.
El escenario actual definitivamente redunda en más inflación. Ya sea porque se restringen las importaciones y hay cosas que no entran, con lo cual con cierta escasez va a haber productos que van a aumentar; o porque aparecen los productos, pero porque los importadores están pagando con el dólar contado con liquidación, que es más alto. Entonces, si se pasa a pagar con CCL, es como si la brecha se empezara a meter en la inflación local. Es por eso que, definitivamente, las medidas adoptadas por el BCRA y esta suba de los dólares alternativos, impactarán en la inflación. Cuánto es difícil saberlo: va a tener que ver con cuánto tiempo dure este episodio de volatilidad que estamos viendo de los tipos de cambio y hasta dónde llega.
Impacto en bienes “dolarizados”
Por su parte, la suba del dólar blue, en general, suele traccionar los precios de bienes considerados refugio, como los materiales de construcción o los autos, que en el corto plazo quedan levemente más baratos en dólares. Aunque todavía la suba no es muy grande, suele dar un ‘empuje’ para que haya compras de oportunidad de gente que tiene dólares en la mano.
Si la suba es más grande en porcentaje, eso puede gatillar otro tipo de indexaciones, porque la brecha muy alta aumenta las expectativas de devaluación. Que ya son altas, si se miran los futuros, pero en el corto plazo tiene más impacto en la demanda de bienes considerados ‘dolarizados’ o de refugio”.
El salto del dólar blue sacude a toda la economía y el sector automotor es uno de los más sensibles a la cotización de la moneda estadounidense. Es por eso que desde hace algunos días, en las concesionarias de 0 km siguen de cerca su evolución.
Los autos y el dólar blue
La primera consecuencia del cimbronazo cambiario fue un enfriamiento de la demanda. En distintas agencias consultadas coincidieron en que esta semana los salones de ventas estuvieron vacíos. Porque cuando se produce un cambio en la cotización tan marcado, el consumidor espera que se estabilice el valor en una meseta. No sale apurado a comprar. Es por eso que la demanda está más tranquila.
Dólar blue: impacto en alquileres e inmuebles
Otro efecto se ve en el sector inmobiliario. En la construcción se están parando los avances en las obras ya que priorizan el acopio de materiales y esperar a que se estabilice el mercado para iniciar la edificación. Además, en cuanto a la compra venta de propiedades arrecia la discusión respecto a qué valor de dólar se pacta para las operaciones.
Dentro del sector inmobiliario empezaron a sonar las alarmas respecto a los contratos de alquiler, que según el Índice de Contratos de Locación (ICL) que publica diariamente el Banco Central (BCRA), ya proyectaba un ajuste del 58,15% para julio.
La semana pasada, desde el Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (CUCICBA) aseguraron que la suba de los precios de los alquileres de acuerdo al ICL alcanzará el 58,15% en julio.
Sin embargo, la situación se modificó ahora con la disparada de los dólares. Esta suba del dólar va a recalentar la inflación de los próximos meses, por remarcaciones y mayores complicaciones para importar, todo eso hace que la inflación suba. Ese piso más alto de inflación hace que el ICL sea, de base, más alto. Encima, los salarios en algún momento van a tener que acompañar y el ICL sube por los dos canales.
Pero en donde más se siente es en la compra minorista de productos que se venden principalmente por Internet y en una economía bastante «gris». Se trata de buena cantidad de artículos que se importan de forma irregular -o al menos no del todo clara- y se venden luego atados al precio del dólar blue. Así es como por ejemplo, los teléfonos celulares tuvieron un salto repentino de un día al otro.