APCS por Jorge Derra. Taller Fugaz de Huerta (Parte 3).
Habíamos dicho que teníamos cultivos de primavera verano, cultivos de otoño invierno y si bien no lo dijimos también tenemos cultivos de todo el año.
La cuestión que define que un cultivo sea de invierno o no esta dada por su resistencia al frio, la cuestión de que un cultivo sea de verano o no, es mas difícil de explicar y tiene, razones mas desapercibidas a vistas del común, duración del día, susceptibilidad al stress hídrico.
Usando como auxiliar el ordenador de INTA vamos a hacer una clasificación provisoria de los grupos de especies.
VERANO
Tomate
Berenjena
Morrón
Zapallos (todos)
Maíz (todos)
Chaucha
INVIERNO
Habas
Arvejas
Espinaca
Radicheta
Alcaucil
Apio
Repollo
Brócoli
Coliflor
TODO EL AÑO
Acelga
Lechuga
Rabanito
Perejil
Rúcula
Puerro
Verdeo.
Veremos ahora el tema de la siembra.
Lo primero que hay que decir es que la forma, es decir las prácticas que implementamos en la huerta son subjetivas, no hay un manual estricto e inviolable de como se hacen las cosas, cada uno intenta como le resulta mas practico y esto siempre tiene que ver con las condiciones particulares de cada huerta y cada huertero.
Acá toma importancia otra vez la cuestión de los conceptos.
Un concepto que debemos tener en cuenta de nuestra huerta es la escala, es decir el tamaño, la enorme mayoría nos manejamos con escalas reducidas. La escala es muy importante porque a medida que el tamaño de la huerta aumenta nos vamos a ir corriendo, de un escenario de mas minuciosidad y seguridad a otro de mayor practicidad e incertidumbre.
En resumidas cuentas, el tener espacios reducidos, menor escala en la huerta nos permite ser mas minucioso y realizar practicas, de mayor intensidad en el uso de la mano de obra.
Dicho esto vayamos a un esquema que puede servir de modelo para una pequeña huerta familiar de unos 50 metros cuadrados que tendría que servir para proveer de alimentos frescos todo el año a una familia tipo.
Siempre me ha resultado mucho mas practico seguro y eficiente la secuencia:
«Almacigo – Repique a maceta – Trasplante definitivo»
Para tener idea en una maceta de las llamadas del 12 que tiene la capacidad de una botella de gaseosa descartable cortada al medio podríamos poner medio gramo de semillas de acelga y tendríamos entre 20 y 40 plantas que son suficientes para 2 familias.
Hay especies como el repollo que con una maceta del 12 pueden abastecer de plantines a 5 familias y otras como las de tomate o morrón que pueden alcanzar hasta para 10 familias. Si alcanzamos a ver con claridad esto nos daremos cuenta que es necesario desdramatizar el hecho ten estresante de la siembra e implantación de los cultivos.
Bien pero ¿Qué es la secuencia almacigo, repique trasplante definitivo?
Consiste en hacer un pequeño almacigo protegido, puede ser una botella de gaseosa, de 2 litros y cuartos preferentemente transparente, cortada a unos 12 centímetros contando de abajo, para arriba, hacemos tres agujeros en el fondo y dos o tres distribuidos en la parte de los doce centímetros, la llenamos con tierra de buena calidad, dejando libre unos 3 centímetros en la parte superior antes del corte, regamos hasta humedecer sin empapar, dispersamos las semillas lo mas homogéneamente posible, que no queden amontonadas ni espacios demasiado libres. Cubrimos con un centímetro, o un poco mas, de tierra y volvemos a humedecer muy tenuemente.
Llevamos la maceta a un lugar medianamente abrigado y esperamos la germinación.
Podemos cubrir la maceta /botella, con la parte superior de la botella.
Para ello hacemos un pequeño orificio en la tapa y pasamos a través de ella un alambre, de un largo tal, que enroscada la tapa en la Parte superior de la botella, el alambre se pueda introducir unos dos o tres centímetros en la tierra.
Así nos quedará un practico y simple almacigo, donde las semillas germinaran y aparecerán las plántulas.
Hasta aqui la etapa «almacigo» de la secuencia mencionada en las próximas explicamos los otros pasos.
Busquen la cuarta parte y hagan preguntas si tienen dudas