APCS. El ARA Murature y los juicios de Campo de Mayo
En el día de hoy se realizó la audiencia 78 de la Megacausa de Campo de Mayo donde entre otros testimonios estuvo el de Vanina Agostini, quien hizo un relevamiento del buque de patrullaje ARA Murature y ARA King, analizando la participación del primero en la represión y como Centro Clandestino de Detención.
El patrullero ARA Murature (P-20) fue un barco de la Armada Argentina construido en los astilleros «Río Santiago» que fue botado en 1944.Fue asignado el 15 de abril de 1945, siendo su primera salida al mar el 17 de abril de ese año. Fue allanado por la Justicia federal en marzo de 2004 en Campana, por su participación durante la dictadura cívico militar, como centro clandestino de detención. El 24 de septiembre de 2014, luego de 69 años de servicio operativo en la Armada Argentina, dejó de funcionar. Luego de eso, la nave fue trasladada al Astillero TANDANOR para su desguace
El «PaMu 20» (por las dos primeras iniciales de «Patrulla Muratore» numero 20) participo del plan de represión en forma articulada con el ejército en todo su ruta naval, fundamentalmente en la zona industrial desde Villa Constitución hasta Zárate-Campana o Area de represión 400, algo que la defensa de los genocidas de la fuerza naval intentan desvincular en este juicio.
El patrullaje tenía cinco ciudades donde hizo fondeo Zarate, Ensenada, Mar del Plata, Bahia Blanca y Trelew. Delimitando zonas como Delta, Chaco-Formosa y Misiones. Articulando su accionar con la Prefectura, balsas y otros tipos de naves.
En su capacidad operativa podía alojar 130 personas, siendo su dotación tradicional durante la dictadura cívico-militar 10 oficiales, 30 suboficiales y un numero no determinado de soldados. Durante el juicio se analizaron los movimientos del ARA Murature y hasta se mencionó la participación de esta nave en el golpe militar de 1955 cuando se estacionó en las costas de Zárate.
Se destaco dos acciones de la nave contra lanchas en operaciones «antisubversivas» pero sin hacer mas precisiones. También se puso el acento en los grupos de desembarco para realizar operaciones en tierra. En cuanto a su estructura de mandos, tenía un Comandante, un segundo comandante y oficiales.
En esta causa hay 23 militares imputados. La fuerza desarrolló la operación «Serpiente roja del Paraná» apuntando a la clase trabajadora del área industrial de Villa Constitución hasta Zárate.