¿Violencia en las escuelas o en la sociedad? El Caso José C. Paz

APCS por Jorge Colmán ¿Violencia en las escuelas o en la sociedad? El Caso José C. Paz

Es preocupante observar que en las últimas dos semanas se ha registrado un aumento de la violencia en las escuelas. Es evidente que la violencia que se observa en las escuelas en las últimas semanas tiene una causa común, la cual es la situación de crisis económica y social derivada del endeudamiento externo y las crisis económicas internacionales que han impactado fuertemente en toda la comunidad.

Las escuelas son un reflejo de la sociedad en la que se encuentran y, por lo tanto, no son ajenas a los problemas y desafíos que enfrenta la comunidad. Es fundamental comprender los orígenes de estos problemas para poder encontrar soluciones efectivas. En este, el diálogo abierto y constructivo es esencial para abordar las situaciones de violencia y sentido, y promover una movilización social propositiva que canalice estas emociones de manera positiva.

Pensar en la escuela como un espacio de gestión de conflictos es fundamental, y esta tarea forma parte del rol pedagógico de la institución educativa. Es importante comprender que el enemigo no está dentro de nuestra comunidad educativa. Evitar la confrontación y la guerra entre personas que comparten situaciones de vulnerabilidad socioeconómica es crucial para fomentar la solidaridad,

Movilizar a la comunidad, gestionar los conflictos y construir conciencia para la paz son estrategias fundamentales para prevenir que los discursos de odio se conviertan en actos de violencia en la comunidad educativa.

El Conflicto en José C Paz

El SUTEBA movilizó ante la «violencia que se manifestaron en el edificio escolar de la EP 29 y la ES 34 de José C. Paz, y que padecieron alumnos, maestros y personal auxiliar en la escuela», y se movilizaron hacia la plaza Belgrano de la misma localidad.

Los trabajadores y trabajadoras denuncian «violencia física, verbal, psicológica, simbólica y/o sexista» y que vienen «siendo alterada por diferentes manifestaciones de conflicto, como expresión del clima social actual; situaciones que estallan en las Escuelas».

Demandan que dichas expresiones de violencia «deben necesariamente ser acompañadas territorialmente con políticas públicas, acciones políticas e intervención de organismos estatales que garanticen corresponsablemente» y destacan «Para los y las docentes, el cuidado y resguardo como trabajadores de la educación».

Exigen además «la promoción y protección de los derechos de las niñeces», «la pronta implementación del acuerdo paritario de resguardo y reparación» y «La pronta reunión de la mesa intersectorial distrital»

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s