APCS por Jorge Colmán. El 20 de octubre de 1994 nacían Malvinas Argentinas, José C. Paz y San Miguel
A inicios de la década del 90 el gobierno de Eduardo Duhalde encaró una reforma administrativa con el nombre de «Génesis 2000» donde se dividían los populosos partidos del Gran Buenos Aires
La ley 11.551 de 1994, enviado por el Poder Ejecutivo, el autor en el Congreso Provincial fue Juan Carlos Veramendi (del Partido Justicialista), en el que se crean seis nuevos municipios en el AMBA, dividiendo los partidos de Morón, General Sarmiento, Esteban Echeverría y San Vicente. El Proyecto «Génesis 2000» también incluía otros partidos del Conurbano, que por diferencias internas dentro del Partido Justicialista, no se terminaron concretando, este es el caso del Partido de La Matanza.
El proyecto del ejecutivo provincial fue diagramado por un equipo interdisciplinario del Consejo Federal de Inversiones (CFI), como parte de un convenio firmado con la provincia, ratificado por el Decreto 1690/93. La tarea fue coordinada por el entonces diputado nacional Carlos Raúl Álvarez. En el anexo del Convenio se incluyó un plan de trabajo que tenía como objetivo relevar tres tipos de información:
- Caracterización socio-económica: análisis demográfico; características socioeconómicas de la población; actividades económicas; características vigentes en aquel momento y su posible desarrollo futuro; diagnóstico y conclusiones.
- Finanzas municipales: gasto e inversiones; planta de personal; ingresos municipales; programas de racionalización encarados por el municipio; diagnóstico y conclusiones.
- Relevamiento de infraestructura de servicios: caracterización de las áreas; servicios de agua, desagües, cloacas, electricidad, gas, telefonía y recolección de residuos; diagnóstico y conclusiones.(1)
La norma fue sancionada el 20 de octubre de 1994 y promulgada el 14de noviembre del mismo año (Decreto Promulgación: 3513/1994), publicándose dos días después en el boletín oficial. La norma creaba los partidos de Malvinas Argentinas, San Miguel, José C. Paz, Presidente Perón, Ezeiza, Punta Indio, Hurlinghan y Ituzaingó.
La ley plantea los objetivos del Proyecto: a) Modernización tecnológica administrativa, b) Desburocratización, c) Descentralización funcional y administrativa, d) Gestión, presupuesto y control por resultados, e) Calidad de servicio y cercanía con el vecino, f) Proporcionalidad del gasto de los Concejos Deliberantes respecto de los presupuestos globales de los municipios y g) Racionalidad de estructuras administrativas y plantas de personal acordes a las modalidades de prestación de los servicios (2)
Los nuevos partidos del viejo General Sarmiento fueron creados sobre los territorios que pertenecieron a los Partidos de General Sarmiento y Pilar. Así Malvinas Argentinas se constituyó sobre parte de los territorios que pertenecían a la ciudad de José C. Paz, la localidad de Alberti, la ciudad de Grand Bourg y las localidades de Tortuguitas, Pablo Nogues, Los Polvorines, Villa de Mayo y Adolfo Sourdeaux (Posteriormente se crearán las localidades de Tierras Altas, Área de Promoción el Triángulo y Malvinas Argentinas -este último en la ex Compañía de Munición 601-)
Es de destacar que el Partido mas beneficiado de todos en el reparto territorial fue San Miguel y esto se debió, entre otras causas, a ser el núcleo poblacional más antiguo del ex General Sarmiento. José C. Paz y Malvinas Argentinas fueron la periferia de San Miguel y tenía una pobre infraestructura. Malvinas Argentinas se destaca hoy por ser, de aquellos tres distritos, como el que más creció en infraestructura, asfaltos, salud y deporte con un crecimiento constante del sector comercial sobre las estaciones de FFCC General Belgrano y el polo de desarrollo industrial en la localidad del área de Promoción el Triángulo, Tortuguitas y Grand Bourg.
Atrás quedaron también historias de pedido de autonomía como es el caso de José C. Paz y Del Viso
Referencias.