Un paso más hacia la equidad: Periodismo Deportivo con Perspectiva de Género

Por Gustavo Giacomo. Un paso más hacia la equidad: Periodismo Deportivo con Perspectiva de Género

Kathrine Switzer hizo historia en 1967 al convertirse en la primera mujer en correr oficialmente el Maratón de Boston

Los grandes eventos deportivos permiten a los medios poner en marcha nuevas maneras de contar los logros y capacidades de las deportistas. Además, abren el campo para que periodistas mujeres se desarrollen en la cobertura de todo tipo de deportes, no solo en los considerados «femeninos». No olvidemos que gracias a los medios pudimos obtener imágenes como la de Kathrine Switzer siendo empujada por varones mientras corría la maratón de Boston. El retratar estas situaciones sexistas, exponerlas y generar un debate sobre la misma, también entra en las incumbencias del periodismo deportivo.

Los medios de comunicación y el periodismo deportivo tienen la capacidad tanto de reproducir y perpetuar estereotipos de género, como de cuestionarlos y reflexionar sobre los mismos. Prácticas como la descripción física, sexualización, comparación con sus pares varones, entre otras, pueden derivar en que las mujeres se sientan desalentadas a realizar deportes. Además, la división de los deportes en «masculinos» y «femeninos”», lleva a que se cuestione la identidad de género y sexualidad de las mujeres que eligen practicar deportes «de hombres», y viceversa.

Una cobertura deportiva con perspectiva de género debería implicar un tratamiento igualitario entre hombres, mujeres y diversidades. También debe contemplar igual cantidad de publicaciones informativas sobre deportes protagonizados por varones y por mujeres.

Por un lenguaje periodístico no sexista

La herramienta principal del periodismo es el lenguaje. Es tan importante el hecho o historia que se cuenta como las palabras que se eligen para hacerlo. El lenguaje victimiza, discrimina, agrede, violenta y estereotipa tanto como libera, válida e invita a reflexionar. Estas son algunas marcas del sexismo que deben evitarse en el lenguaje deportivo

* Nombrar a las mujeres por su nombre de pila cuando a los varones se los reconoce por el apellido. El único ámbito donde esto es admisible es el familiar.
* Referirse a las mujeres como «las chicas», sea cual fuera el deporte, su edad o categoría. Esto desvaloriza a las mujeres mediante el paternalismo y la condescendencia e infravalora y anula las individualidades y sus acciones.
* La identificación de una deportista por su relación familiar o amorosa. Esto desconoce sus logros y su autonomía.

– La designación mediante sustantivos sexuados en masculino para profesionales, deportistas, personal técnico (la capitán) o bien añadiendo la palabra «femenino» al sustantivo masculino (árbitro femenino). También se puede utilizar «la dirección técnica».

* Hacer hincapié en cualidades estéticas o referirse a las deportistas mujeres como objeto sexual.
* Epítetos y expresiones condescendientes.
* Uso de términos sexuados en masculino para hablar de mujeres y hombres. Por ejemplo, «los deportistas». Se puede utilizar simplemente «deportistas» o «personas deportistas».
* Mirada androcéntrica. Por ejemplo: «Esta deportista es la Messi femenina».
Un ejemplo positivo

Propuesta de la Asociación de Beach Handball de Noruega
elevó una solicitud a las autoridades del campeonato europeo para modificar el código de vestimenta

Las jugadoras del equipo de beach handball noruego fueron el centro de una polémica en los últimos días por negarse a jugar con la bikini reglamentaria. A comienzos de este año, la Asociación de Beach Handball de Noruega elevó una solicitud a las autoridades del campeonato europeo para modificar el código de vestimenta que deben utilizar los equipos femeninos. El mismo consiste de un sostén deportivo en la parte superior, y de unas bragas en la parte inferior, «que no deben superar los 10 centímetros de ancho». Las deportistas alegaron que este uniforme sexualiza sus cuerpos, y que además representa una gran diferencia en comparación con la vestimenta reglamentaria del equipo masculino.

Por su parte, las autoridades del campeonato decidieron denegar esta solicitud e informar que, en caso de llevarlo a cabo, las deportistas deberían pagar una multa. Ante la predisposición del equipo a pagar la multa, fueron amenazadas por los organizadores con ser descalificadas.

La noticia se difundió en casi todo el mundo gracias al periodismo. Esto es un claro ejemplo de que el compromiso del periodismo deportivo con el enfoque de género, supone reconocer los derechos y libertades de todas las personas a vivir una vida plena, independientemente de su orientación sexual, identidad y expresión de género y la diversidad corporal. «El periodismo deportivo que respeta los derechos de las mujeres y de todas las identidades de género es un periodismo profesional y de calidad».

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s