Economía Naranja. El color de los nuevos negocios

APCS por Gustavo Giacomo. Economía Naranja. El color de los nuevos negocios

Las ideas, la creatividad, el arte y el diseño, la gastronomía de autor, la música, el cine y el teatro no solo producen placer o belleza sino que son bancos de generación de valor y empleo genuino en la economía. Especialmente cuando el conocimiento y la creatividad se unen y van más allá de un espacio creativo para encadenarse con otro conjunto de actividades que ayudan a probar, proteger, financiar y vender innovaciones.

Así nace la economía naranja (creativa) concebida para darle valor a las ideas. Generando riqueza de la mano de la innovación.

Porque el color naranja?

Históricamente el color naranja es un color feliz y esta vinculado con la juventud y la alegría. Para muchos es el color más divertido de la gama. Paro otros, siempre se asocio este color con el entusiasmo, la felicidad, la atracción, la determinación, la confianza, el éxito y la generosidad. Pero la relación, esta dada ya que el color naranja representa efectivamente a la cultura, el arte y la creatividad, que son el pilar fundamental de esta nueva economía.

Sabes que es la Economía Naranja

La economía naranja es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales. Cuyo valor esta determinado por su contenido de propiedad intelectual. Es te universo esta compuesto por áreas relacionadas con la economía cultural y las industrias creativas, en cuya interacción se encuentran las industrias convencionales y las áreas de soporte para la creatividad.

También, este tipo de economía se basa en su mayoría en la creatividad y tiene impacto en todos los temas que tengan que ver con la propiedad intelectual. Esta economía es capaz de generar más empleo de los que ya generó.

Economía Naranja, la oportunidad para creativos

Además, este concepto esta revolucionando el sector creativo. Es una oportunidad para tomar en cuenta el talento de otros, intercambiar ideas y dar vida a un producto completamente innovador y lleno de valor intelectual.

Cabe agregar, que los cambios necesarios para impulsar la consolidación y expansión de las industrias culturales pasan también por cambiar los paradigmas de cómo se concibe la cultura y el entretenimiento.

La Economía Naranja como eje de Desarrollo

En argentina por ejemplo. Ya tienen los 4 «unicornios» (empresas que velen más de mil millones de dólares, refiere a Mercado Libre, Despegar.com, OLX y Globant). En definitiva, ellos son parte de las industrias creativas, ya que tienen que ver con la compra y venta de artículos, desarrollo de software, turísmo, marketing, diseño e ingeniería. Pero, a veces, no es tan obvio que son estas industrias creativas las que realmente están generando un potencial económico y social en nuestro país.
Si la «economía naranja» fuera un país, sería la cuarta economía del mundo, tendría el noveno lugar como exportador de bienes y servicios, y representaría la cuarta fuerza laboral del planeta. Además, aún no tiene tiene techo. Por lo tanto, vemos a este nuevo fenómeno como una oportunidad infinita.

Industrias no contaminantes y que son valor agregado puro

La economía naranja no contamina, no daña el medio ambiente es ambientalmente saludable y sus formas de trabajo son amigables. Por lo tanto, es mucho más interesante que la industria dela minería y la del petróleo. Se está visualizando que las industrias que tienen que ver la economía creativa generan muchísimo millones de dólares. Y son una oportunidad única para miles de personas con talento y creatividad.

Las TIC el perfecto aliado para la Economía Naranja

Gracias a las nuevas tecnologías, el mercado cultural y del ocio han encontrado la manera de monetizar y desarrollar un mercado propio de ideas y talento que en los próximos años van a crecer en forma exponencial.

En este contexto el desarrollo de las nuevas tecnologías supone el ecosistema perfecto para el desarrollo de proyectos y empresas de ámbito cultural y creativo, así como para el impulso que reclaman los expertos para el fomento de un nuevo modelo de emprendimiento y sinergias basadas en el valor de las ideas, así como para su conversión en un producto cuantificable.

Desarrollos TIC base de la Economía Naranja

Startups, aplicaciones móviles, plataforma de trabajo colaborativo, comunicación sin barreras o la apuesta decidida por la disrupción y la transformación digital son las claves de un nuevo modelo económico que va a revolucionar la economía y en que la economía naranja se encuadra en forma perfecta.

Aplicaciones de todo tipo, nuevas soluciones creativas en el campo de la publicidad, el diseño, la revolución en los medios de comunicación, el intercambio de ideas, las ciudades conectadas e internet de las cosas……

Todo lo que tenga que ver con el talento impulsa la economía naranja y exprime sus infinitas posibildades y, de la misma manera, genera riqueza, puestos de trabajo y fomenta el emprendimiento en el área de la innovación donde el valor de la creatividad es indispensable.

No se sabe bien de que se trata este fenómeno

Hay mucho desconocimiento sobre este tipo de economía (Economía naranja o creativa). nosotros mismo en nuestras ciudades, en nuestro entorno, en la misma región, siempre estamos mirando a otros países como los Estados Unidos o Europa, para encontrar «esos modelos que nos encanta ser». Y es verdad que en Argentina estos modelos ya existen, aunque no tengan un impacto económico millonario, si generan un impacto social, indispensable para nuestra región. Poder identificar estos talentos es clave para poder comenzar esta tarea de potenciar las industrias creativas.

Sectores que comprende

La economía naranja (creativa) comprende los sectores en los que el valor de sus bienes y servicios se fundamenta en la propiedad intelectual

Ejemplos

1. Arquitectura de diseño
2. Artes visuales y escenicas
3. artesanías
4. cine
5. diseño
6. libros, revistas y publicaciones
7. Innovación e investigación
8. desarrollo de juegos
9. desarrollo de juguetes
10. moda
11. Música
12. publicidad
13. Software de todo tipo
14. TV, radio y productoras de contenidos
15. Cocina de Autor
16. Corredores gastronómicos

Las tecnologías disruptivas que más relación guardan con esta economía se encuentra

1. internet móvil
2. Internet de las cosas
3. la nube
4. Almacenamiento de energía
5. Impresión 3D
6. Conectividad

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s