
APCS. Reportaje a Guillermo Piccolini y su nuevo disco «Futuro Imperfecto»
Ante el lanzamiento del disco solista de Guillermo Piccolini, nos comunicamos con el para conocer un poco mas de esta nueva propuesta musical y salió un reportaje que compartimos en Agencia Popular de Comunicación.
JPC. Bueno, contame entonces ¿Cómo surge este disco?
Picco. Las canciones salen de una necesidad mía de reencontrarme con la música en una forma mas pura, casi sin arreglos, sin máquinas que corrijan imperfecciones. Una forma de expresión que me permitiera ir a tocar a cualquier sitio sin necesidades técnicas ni grandes producciones: un tipo con una guitarra o un piano y su voz… y lo que se tenga para decir, claro. Y es en ese lugar, además de la raíz que me tocó, donde aparece lo «folclórico» del álbum; folclórico entre comillas porque no son bagualas ni chacareras, son canciones, pero con ritmos «de raíz». Con estas canciones había estado tocando por todos lados hasta que llegó la peste y no pude seguir con ese plan, que incluía no grabar… A los dos meses de encierro cambié de protocolo y me decidí a grabarlas, entre otras cosas porque no sabía si iba a tener la posibilidad de volver a tocarlas en vivo. Mantuve el criterio austero dentro de lo posible y de lo que me autorizó Sebastián Schachtel, coproductor de la grabación y desembozado lobista de los arreglos. Tenía razón.
JPC. ¿Podríamos hablar de “fusión entre el rock y lo folclórico” en este disco?
Picco. Si, aunque la palabra fusión no me gusta mucho, porque también es parte de la palabra confusión y es piedra libre para cualquier aventura, algunas con triste resultado…
JPC ¿Lo sencillo en términos musicales es un “regreso” a la música viva o en vivo, un volver a la raíz?
Picco. Son canciones… algunas claramente remiten a nuestra música de raíz y es bastante evidente que las hizo un criollo, pero también son rockeras en forma y espíritu.
Raíces en mi caso hay muchas, casi todas están en Futuro Imperfecto. Electrónica hay poca, pero algún guiño nos permitimos, igual que guitarra eléctrica… mi Gibson me miraba como diciendo «ya no soy tu Margarita» asi que le hice un huequito también…
JPC. ¿El rock a nivel mundial se ha contagiado de lo folclórico, basta con ver sus intérpretes en África, Asía o América, cuánto pesa en este álbum la identidad local?

Picco. No se si entiendo la pregunta… yo pienso que el rock es algo norteamericano y bastante específico musicalmente que dio lugar a otras músicas dentro de su amplio paraguas. El problema es que es una música de baile pero que ya casi no se baila y contaminó con estructuras y timbres al resto de las músicas del mundo. Lo que está saliendo ahora , sería entonces un sincretismo, que espero nos devuelva a un estado pre-rock en algún momento.
JPC. ¿Dicen que las grandes crisis, los momentos límites como la pandemia inclinan al artista a la creación, cuánto inspiró en vos este contexto tan particular?
Picco. La pandemia para mi fue un estorbo, como para todo el mundo… un peligrosísimo estorbo… las canciones ya existían, como te conté, lo que la pandemia forzó fue grabarlas, que era algo que no estaba en el plan. El plan era tocar no grabar.
JPC. ¿Qué esperas de este álbum, inicias un nuevo camino?
Picco. En cierto sentido si… es la primera vez que pongo mi nombre en la tapa de un disco y también la primera vez que salgo vestido, así que ahí si hay novedad. En cuanto a lo estilístico ya es mas debatible: respecto a lo que tengo publicado si es nuevo, respecto a las músicas que toqué en mi vida no tanto, porque hay muchísimo que nunca se publicó.