APCS por Jorge Colmán. Historia del Arte Peronista, una propuesta histórica artística del movimiento nacional
El Movimiento Nacional Justicialista ha dado lugar a diferentes expresiones ideológicas, políticas y también artísticas, a través de sus 76 años de vida. En los últimos años, y a consecuencia de los nuevos realineamientos geopolíticos subregionales ha tomado una dimensión muy diferente al de sus orígenes, merced a una mejor comprensión del fenómeno «Peronista» con la llegada de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, y el retomar de una mirada integradora de Patria Grande.
El Profesor Sebastián Ramírez, un trabajador de la educación, asume el desafío de recrear una «Historia del Arte Peronista» tomando la obra de aquellos que generaron una identidad al arte peronista y una mística distintiva del arte de época en la república argentina.
El trabajo comienza a ser presentado a través de la red social You Tube y merece ser comentada por Agencia Popular para su crítica y enriquecimiento. Para Sebastián Ramírez, el Arte Peronista sufre la crítica de la grieta donde «se trata de menospreciar (…) restarle valor al suceso artístico, al hecho estético (…) y no se de cuenta del enorme valor que tiene, y la elevación creando esos fantasmas de que el peronista es bruto, de que el peronista es un negro, que merece nada o cosas por el estilo, cuando en realidad la avanzada artística peronista es la que formó la identidad estética argentina por completo» afirma abriendo el debate sobre el arte y lo popular en nuestro país.
Luego destaca las características del Arte Peronista afirmando que «hubo un elemento que muchos llaman *la mística* que es algo que en otros movimientos políticos y sociales no se ha logrado tener. El Peronismo logró una mística enorme con su arte encumbrándolos en el rango de íconos» destaca.
Afirma que el Arte Peronista del primer período tiene como una característica el comunicar y educar, donde el rol del estado va a estar presente y planificar (Característica de los primeros gobiernos peronistas) en todo el acontecer social del país. Para Ramírez «es completamente pedagógico, no solamente pedagógico para educar al pueblo, sino también para educar al artista, en donde hay elementos apropiados del arte europeo que Numa Ayrinhac modifico por pedido de Perón, para que el arte argentino tenga ese valor»
En su primer capítulo destaca la obra de Numa Ayrinhac, el pintor catalogado como «oficial» para aquellos que lo denostan o restan valor, pero que para Sebastián Ramírez es fundacional del Arte Peronista en la pintura. Hace un recorrido de sus orígenes en Francia, sus padres (Padre Carpintero y la madre modista) y sus primeros pasos artísticos en un mundo donde la generación del ´80 estaba desarrollándose en pleno. Era la época de Reinaldo Giudici, Ángel della Valle, Ernesto de la Cárcova. Este último va a marcar de Numa Ayrinhac destacando Ramírez «la capacidad de creación de paleta (…) muy elevado en la creación de climas al pintar y su gran maestro Ernesto de la Cárcova (pintor de sin pan y sin trabajo) desarrollando una demostración figurativa de un momento que se estaba viviendo en la época y básicamente lo universalizó, pero Numa va a tomar ese aprendizaje clásico, tomando el neoclasicismo francés».
El video puede apreciarse en YouTube y lo dejamos para continuar analizando su relato