Las putas de San Julián

APCS por Mariana Dofour. Las putas de San Julián

El año pasado, el día 7 de diciembre fue declarado Feriado Provincial en Santa Cruz en homenaje a los 100 años de las Huelgas Patagónicas ocurridas en 1920 y 1921 durante la presidencia de Hipólito yrigoyen.

Para quienes no lo recuerdan, el mes de noviembre en la sureña provincia patagónica, es decir, para el tiempo de la esquila, los peones rurales deciden organizarse y dar pelea por sus derechos laborales.

Los trabajadores, agrupados en la Sociedad Obrera de Río Gallegos, declaran una huelga en reclamo de la jornada laboral de 8 horas, acceso a un lugar limpio y abrigado donde dormir durante las heladas noches de invierno y un paquete de velas. Solo eso pretendían. Pero, en tiempos de esquila, esto fue inadmisible para los terratenientes extranjeros.

Perdón, quise decir, ingleses…

Desorientados, la oligarquía decide invocar la participación del gobierno nacional. Asi, el presidente decide, entonces, enviar al Coronel Héctor Varela como emisario. ¿Su misión? Restablecer el orden.

Al llegar al sur y tomar conocimiento de la situación, Varela reconoce lo justo de las exigencias de los peones. Y logra un acuerdo entre ambas partes para volver airoso a Buenos Aires. Pero los hacendados no cumplen con lo firmado y la huelga vuelve a instalarse en esas lejanas tierras harto conquistada por los ingleses.

Pero, como ya nos dijo Osvaldo Bayer, la oligarquía mata.

O manda a matar.

Así, Varela regresa a la Patagonia.

Pero, esta vez, lo hace al frente del Regimiento 10 de Caballería. Apenas arribado, el 10 de noviembre del ´21, el militar impone la pena de fusilamiento para todo obrero huelguista o sospechado de colaborar con los insurrectos.

A partir de ese momento, los peones fueron considerados extranjeros, forajidos, anarquistas y bandoleros. A lo largo de 60 días, se dispuso una feroz cacería. Una vez más, en nombre de la pacificación, Varela no se detuvo hasta fusilar a 1.500 obreros. Según nos explica el historiador Bruno Napoli, el Estado manda fusilar al 45% de los peones rurales que había en ese entonces en la provincia de Santa Cruz, que contaba con una población total de 17.600 habitantes.

¿Qué es lo que estaba en disputa en aquellos tiempos? Lo mismo que hoy.
La tierra.
La tierra y los trabajadores que la exprimen para los mismos de siempre.
Los hijos de los hijos, de los hijos…

Como siempre afirmaba Bayer, “se trató de una matanza llevada a cabo bajo un gobierno presidido por un hombre de base democrática. Y la aplicó como si se tratara de penar una subversión, que no lo era, porque subversión es cuando se levanta el Ejército y no cuando hay una huelga, aprobada en asamblea”.

Y ya lo sabemos, no admitir los errores trae consecuencias graves: dictaduras y democracias débiles.

Pero hoy, en estos tiempos de mujeres, quiero referirme a lo sucedido en San Julián. Más precisamente, a lo sucedido en la entonces llamada Casa de tolerancia “La catalana” y que Osvaldo Bayer se ocupó, no solo de reivindicar sino de convertir en una obra dramática a ser representada en los teatros del país para asegurar su eterna memoria.

El 17 de febrero de 1922, en San Julián, cinco trabajadoras del sexo -con una firme conciencia de clase- se solidarizaron con los obreros huelguitas asesinados a traición.

Estas mujeres, en un hecho tan insólito como valiente, se negaron a prestar servicios a los soldados del Ejército argentino que habían sido premiados por Varela con una visita a los prostíbulos de la zona.

Los soldados llegaron. Pero las puertas del prostíbulo de San Julián no se abren. Paulina Rovira, regenta del quilombo, les anuncia que las mujeres se niegan a atenderlos.
Indignados y en patota, los hombres intentan meterse en el prostíbulo pero ellas, al grito de “¡Con asesinos no nos acostamos!”, los enfrentan con palos y escobas.

“Se ha insultado al uniforme de la Patria y se ha tomado partido por los huelguistas”, sentenció el comisario del pueblo.

Pagaron muy caro su resistencia.

Las cinco mujeres sufren vejámenes, gravísimas torturas e interrogatorios lacerantes por parte de los uniformados. Para mayor escarmiento, son deportadas a Viedma y a Ushuaia.

En esa dura vida patagónica, aun sabiendo que sobre ellas caería todo el rigor de la ley y el peso de los hombres, las nadies resistieron.

Miedo, frio, dolor. En tiempos de cuerpos dominados, ellas saben que nadie las va a salvar.
“Estas mujeres fueron los únicos seres que salieron a las calles a protestar por el fusilamiento de tantos peones rurales por orden del presidente Irigoyen. Salieron a las calles y les gritaron en la cara lo que ellas pensaban”, nos recuerda Osvaldo una y otra vez

Ellas fueron…ellas son:
Consuelo García, Ángela Fortunato, Amalia Rodríguez, María Juliache y Maud Foster.
Pero las llamaban Las Locas…

Durante la reunión realizada el lunes 7 de diciembre por la Secretaria de Estado de Derechos Humanos y de Cultura de la Provincia de Santa Cruz en el marco del 2° Feriado Provincial en conmemoración a los obreros fusilados en las Huelgas Patagónicas de 1920/21, Isabel Soto, hija del Gallego Antonio Soto, muy emocionada dijo:
“Jamás voy a dejar de agradecer a este hombre cuya pluma permitió que yo, no solo tuviera historia, sino que tuviera historia personal. Jamás voy a dejar de agradecer a Osvaldo Bayer que me haya contado quién era mi padre y que me haya contado que yo tenía otra familia. Afortunadamente, pude decírselo muchas veces”.

Pero Isabel tenía reservada una noticia muy bella: “Quiero contarles una propuesta tratada hoy, 7 de diciembre: el Concejo Municipal de la Ciudad de Punta Arenas de Chile aprobó que una población muy bonita, inserta en un barrio de casas grandes hechas por el Ministerio de Desarrollo Social, llevara el nombre de Antonio Soto Canalejo. Y sus calles van a llevar los nombres de Facón Grande. Estancia Anita. Cañadón del Diablo, Osvaldo Bayer…Es así como se van tejiendo las redes”.

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s