APCS. Día del Mate, historia y versos
El Congreso de la Nación Argentina, sancionó en diciembre de 2014 la Ley 27.117, la cual establece que el día 30 de noviembre de cada año se celebre el “Día Nacional del Mate”, en homenaje al caudillo originario Andrés Guacurarí y Artigas, conocido popularmente como “Andresito”.
Perteneció al pueblo guaraní, nació el 30 de noviembre de 1.778 en Santo Tomé y gobernó la Provincia Grande de las Misiones (Fue misionero, al igual que San Martín, en lo que hoy es la provincia de Corrientes). Fue impulsor de la producción y comercialización de la yerba mate, infusión característica de la Argentina, Uruguay, Paraguay y parte del Brasil).
Las hojas del árbol de la yerba mate (Ilex paraguariensis) eran utilizadas ya por los guaraníes como bebida, y eran objeto de culto y ritual, y moneda de cambio en sus trueques con otros pueblos prehispánico como los incas, los charrúas y los araucanos, quienes recibían la yerba de los nativos guaraníes.
En la actualidad el mate y la yerba que se utiliza es exportada a otros países del mundo, donde los americanos llevaron esta costumbre «matear» a otros continentes y en diferentes formas: Con palo, sin palo, en saquitos, etc.
Compañía silenciosa y discreta,
espantando soledades y angustias
Tierno remanso de madrugadas,
despabilando el alma y levantándola.
Serena alegría del abrazo,
de la amistad con sabor a pan recién cocido
Siempre transitando las manos,
pensando la vida y besando el trabajo.
Te das alimentando sueños y enjugando lágrimas.
Te partes y compartes, sin resistencia ni reclamo.
Solo vives entregando gota a gota tu esencia.
Y te quedas, callado, como si nada,
tan mío, tan nuestro, tan inolvidablemente necesario, como «la Vieja».
Delfor «Pocho» Brizuela