APCS. Judiciales bonaerenses aceptaron paritaria “Fue clave la decisión de dar la pelea”
Los trabajadores judiciales decidieron en asambleas aceptar la propuesta salarial, el ofrecimiento fue aprobado por amplísima mayoría en cada una de las diecinueve asambleas.
La oferta salarial aprobada por el gremio consiste en un incremento acumulado al mes de noviembre del 27%, calculado sobre los haberes de diciembre de 2019. En efecto, al 9% acordado en marzo, su suman un 12% de aumento al básico y 2,4 puntos porcentuales en la Bonificación Especial y Compensación Funcional a partir del 1 de septiembre; un 2% a partir del 1 de octubre y otro 2% a partir de noviembre de 2020.
La propuesta establece además la reapertura de las negociaciones salariales la primera semana del mes de diciembre de 2020. En esa instancia de negociación se volverán a instalar los reclamos de recuperación del salario perdido en 2018 y 2019 y la restitución del 3% de antigüedad por los años que se pagan por debajo de ese porcentaje.
“La aceptación de la propuesta en las diecinueve departamentales es el cierre de una etapa del conflicto salarial en la que fue clave la decisión de la AJB de dar la pelea por la defensa de nuestro salario. Durante este mes rechazamos tres propuestas salariales de aumentos por debajo de la inflación, forzamos al gobierno a retomar negociaciones luego del intento de cierre por decreto y mejoramos en seis puntos la primer propuesta recibida”, manifestó Pablo Abramovich, secretario general de la AJB.
Cabe recordar que el 12% correspondiente al mes de septiembre y el 2% de octubre ya fueron percibidos el día de ayer por las y los judiciales activos, por lo que las diferencias logradas en la última propuesta serán liquidadas en recibo aparte en los próximos días.
Por su parte, a partir de las gestiones realizadas por la conducción provincial de la AJB con el Ministerio de Economía y el IPS se logró garantizar que las y los jubilados y pensionados del Poder Judicial cobren el aumento completo, con los retroactivos de septiembre y octubre, junto a los haberes de noviembre.
Carlos Ariel Gil responsable local de Judiciales señalo que «logramos cerrar esta etapa de la negociación y ahora se abre la discusión con la la corte para situaciones que no tienen que ver con lo salarial, pero son muy importantes como la crisis de infraestructura y el ingreso de personal» destacó.
Agregó que «todo esto fue posible gracias a la participación de los trabajadores y trabajadoras judiciales en toda la provincia y en especial en nuestra departamental donde hubo una participación muy destacada» informó
Finalmente, como parte del acuerdo logrado se confirmó la convocatoria a una mesa de trabajo con participación del Ministerio de Justicia y la Suprema Corte para el próximo 19 de noviembre, donde se pondrán en discusión aspectos fundamentales de las condiciones de trabajo de las y los trabajadores judiciales. En esa instancia se abordará la sanción de la ley de negociación colectiva para el Poder Judicial, la crisis de infraestructura edilicia, la designación de personal y puesta en funcionamiento de nuevas dependencias judiciales, la reversión del proceso de tercerización del servicio de limpieza y la devolución de los descuentos por medidas de fuerza realizadas en 2018 y 2019.