APCS. En la UNGS se exhibirá el film «La Parte de todo» sobre los nietos recuperados
Este lunes 2 de mayo se exhibirá el film «La parte por el todo», en el Multiespacio Cultural de la Universidad de General Sarmiento. Esta actividad esta organizada por el proyecto «Museo Virtual de la Memoria del Presupuesto Participativo UNGS 2015» y por el Voluntariado Universitario.
El film esta dirigida por Andrés Martínez Cantó, Santiago Nacif y Roberto Persano y centra su eje narrativo en la historia de tres nietos restituidos en la última dictadura militar.
El Museo Virtual de la Memoria y Campo de Mayo fue uno de los proyectos seleccionados el año pasado, en la última elección del Presupuesto Participativo (PP), votación de la que participaron 862 miembros de la comunidad universitaria. El Museo será un espacio virtual compuesto por relatos, materiales audiovisuales y dispositivos 3D.
Presupuesto Participativo: Museo Virtual de Campo de Mayo
15,30 Reunión con voluntarios
16: Apertura del Proyecto
Gustavo Ruggiero
La Parte por el Todo
16,15: Proyección de la Película
«LA PARTE DE TODO»
No es quizás la primera película argentina que aborda con minuciosidad este “plan siniestro” que llevaron adelante las juntas militares, incluso con más profundidad que filmes anteriores como “La historia oficial”, de Luis Puenzo, “Botín de guerra”, de David Blaustein, o “Nietos”, de Benjamín Ávila.
“Si bien hay muchas películas sobre la dictadura, el tema de la apropiación no estaba tratado de manera tan minuciosa, revelando el plan, el mecanismo y el método de apropiación. Por eso nos interesó registrar y mostrar el juicio que se hizo en contra de los apropiadores, porque ahí quedó claro el método sistemático que instrumentaron”, recordó Persano, uno de los directores del filme que llegará mañana a salas locales.o al Plan Sistemático de apropiación”.
Martínez Cantó sostuvo, por su parte, que “es un tema que no sé si hubo o sucedió en otras dictaduras, con lo cual quizás no sea un crimen tan específico o exclusivo de la Argentina y la película pueda hacer reflexionar y pensar el tema en otros países que sufrieron el Plan Cóndor durante los años 70”.
Los directores destacaron también el trabajo entre Incaa y Corte Suprema a través del programa Mecis, un convenio para hacer un registro de todos los juicios de lesa humanidad y colaborar en la construcción de una memoria colectiva, y a los auspicios de la jueza María del Carmen Roqueta, presidenta del tribunal que condenó a los militares por la apropiación de los bebés de las mujeres detenidas desaparecidas.