APCS por Jorge P. Colmán. Cortes de suministro eléctrico y el cuestionamiento a las represas
Durante estos últimos días de calor los vecinos de una multitud de barrios han sufrido cortes de suministro eléctrico. Mientras tuvimos un noviembre y hasta mediados de diciembre bastante apacible, las últimas dos semanas han sido calurosas.
El clima empujó el consumo eléctrico y con ellos aparecieron los cortes de EDENOR y EDESUR. Esto también ocurrió el año pasado, cuando el consumo de energía llegó a cifras récord históricamente. El problema de este y el año pasado no fue la falta de producción de energía, sino la falta de inversión de las distribuidoras privadas para llevar a los hogares la energía eléctrica.
Un debate de donde y como invertir
El gobierno de Cristina Fernández enfrento la necesidad de producir mayor energía, debido al constante crecimiento económico e industrial. Para ello diversifico la matriz energética con energía termonuclear, carboeléctrica y hidroeléctrica (en muy menor medida la energía eólica).
Pero luego de la derrota electoral Mauricio Macri pone en cuestión la construcción de nuevas centrales eléctricas. En su Twitter Cristina Fernández escribió «”Macri expresó a Tompkins: “Hicimos un estudio y vimos que las represas están en el puesto 20 entre las mejores formas de conseguir energía» (se refiere a Cristine Mc Divitt, viuda del magnate fallecido Douglas Tompkins).
Mauricio Macri pretende frenar la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en la provincia de Santa Cruz. El alcance de la medida es letal para los habitantes de la provincia de Santa Cruz: «las relaciones estratégicas con la potencia número uno del planeta y sus cerca de 13.000 millones de dólares en inversiones comprometidas en sendas obras de infraestructura (muchas ya licitadas)» dijo Cristina Fernández en su página (Ver nota). La economía regional se resentiría y significaría la pérdida de puestos de trabajo de miles de argentinos.
El argumento «ecologista» de Mauricio Macri al reunirse con la viuda millonaria, se alinea con los proyectos que ven a toda la Patagonia como una reserva para la explotación de empresas privadas transnacionales (a las cuales jamás les importo ni los puestos de trabajo argentinos, ni mucho menos el medioambiente).
¿Cambio de política energética o viraje de intereses económicos?
Si se pusiera el eje en que tipo de energía deberíamos producir, en un mundo donde se esta agotando el petroleo, la diversificación sería tal vez la mejor opción pensando en el potencial desarrollo de nuestro país. La participación en el gobierno de Mauricio Macri de Emiliano Ezcurra, Cali Villalonga, Diego Moreno, Dolores Duverges supuestos ecologistas anti-represas-energía atómica exponen una contradicción insalvable con la matriz energética actual.
¿Macri cerraría también las represas hidroeléctricas actuales y las Atucha? Si esto fuera así, ¿Como se compensaría a las regiones y trabajadores que perderían sus puestos de trabajo?. Nadie en su sano juicio pensaría en su cierre, la industria se resentiría y el colapso energético sería inminente.
¿Cual es entonces el objetivo al intentar frenar las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic? El objetivo político y económico es regresar al capital privado norteamericano y europeo, los mismos que saquearon nuestro país en los años ´90 y ahora vuelven con una voracidad sin límites.
Las presiones son inmensas: los fondos buitre reclaman su premio por haber boicoteado al gobierno de Cristina Fernández, las transnacionales recuperar el terreno perdido con las políticas de soberanía nacional establecidas por esta última y las financieras con endeudar el país al límite de la subsistencia (La gobernadora Vidal extorsiona con su presupuesto y el endeudamiento de 100.000 millones, mientras Mauricio Macri saca bonos por miles de millones solo para cubrir supuestos déficit fiscales).
De la visión de un mundo multipolar, con fuerte énfasis de desarrollo común con los BRIC´s pasamos al maltrecho y desesperado «primer mundo». El viraje de intereses mueve a este gobierno, poco importa el argumento ecologista de su propuesta, solo vienen por el tesoro generado en los últimos doce años, que es el fruto del trabajo de los argentinos.