América latina y la geopolítica de la paz

APCS por Jorge Colmán. América latina y la geopolítica de la paz

Desde su nacimiento, la CELAC determinó a América Latina como zona de paz. Las idas y venidas de la coyuntura política latinoamericana, el avance de las derechas y la ultraderechas con terminal en los EEUU, hicieron de esta política solo la expresión de algunos países que lograron sortear el vendaval de derecha.

Reunidos en La Habana, Cuba, los días 28 y 29 de enero de 2014 en la II Cumbre de la CELAC se firmo la proclama de «América Latina y el Caribe como Zona de Paz». El documento planteaba que «Reafirmando que la integración fortalece la visión de un orden internacional justo, afirmado en el derecho y en una cultura de paz que excluye el uso de la fuerza y los medios no-legítimos de defensa, entre ellos las armas de destrucción masiva y, en particular, las armas nucleares»,

Esta política peligra hoy por acción de los EEUU y Alemania, ambos socios en la guerra de la OTAN contra Rusia. Por un lado la Jefa del Comando Sur (USSOUTHCOM), la Generala Laura Richardson quien reveló las intenciones/presiones del Departamento de Estado y por otro el Canciller Alemán Olaf Scholz que recorrió Argentina, Chile y Brasil con agenda de ddhh, ambientales y reservadas de defensa.

Ante todo debemos señalar que hay países que forman parte de los «aliados o ejes del mal» para los EEUU, países que tienen los lazos militares estrechos con Moscú. Venezuela, Nicaragua y Cuba. Estos son objeto de bloqueos y operaciones constantes de inteligencia y poseen un importante arsenal militar ruso.

La presión norteamericana

El primer operación fue reveladas por la Jefa del Comando Sur (USSOUTHCOM), la Generala Laura Richardson, cuando el 19 de enero admitió, en una conferencia del «Atlantic Council» ámbito del programa de debate “Commander Series” que realiza el think tank de defensa de los EEUU. Allí destacó que el Pentágono estaba en negociaciones con seis gobiernos latinoamericanos para la transferencia de armas a Ucrania, sin entrar en mayores detalles sobre el tema (Se trataría de Perú, Ecuador, Colombia, Uruguay, Brasil y Argentina). Estados Unidos pidió a esos seis países de América Latina que donen a Ucrania su equipamiento militar comprado a Rusia y se ofreció a reemplazar este arsenal con armamento estadounidense.

La conferencia del Consejo Atlántico versó sobre amenazas estratégicas de defensa de los EEUU en América Latina y el Caribe. Los «riesgos de seguridad» que se plantean los EEUU son que China aumenta su influencia económica en la región y que Rusia se entromete en la política regional utilizando «la desinformación» (…) «para socavar las alianzas con Estados Unidos». A esto se suman los desafíos climáticos y humanitarios que «socavan aún más la estabilidad regional y amenazan la seguridad nacional de los Estados Unidos».

De esta manera la Casa Blanca y el aparato industrial militar buscan aprovechar el conflicto OTAN-Rusia para desplazar a Rusia del mercado regional en materia de defensa (armas). El pretexto se funda en que los ucranianos conocen mejor las armas rusas y que las armas occidentales representan un serio problema de formación militar y logística en la guerra.

Los materiales bélicos que tienen los seis países mencionados por la Comando Sur son aviones cazas y aviones de ataque, helicópteros, artillería, vehículos blindados, armamento ligero y munición. Tanto Brasil como la Argentina tienen los helicópteros Mi-35M con problemas de suministros (incluso Brasil dio de baja a algunos de ellos por problemas de suministros).

La gira del Canciller alemán

La segunda presión provino desde Alemania, con la gira del Canciller Alemán Olaf Scholz, quien en enero recorrió Argentina, Chile y Brasil. Alemania busca aumentar su influencia en la región y es el segundo mayor donante de material bélico y económico a Ucrania (después de Estados Unidos). Según el Instituto Kiel para la Economía Mundial, la potencia europea se pone por delante de Francia y Reino Unido dentro de la OTAN en Europa.

A continuación describimos los objetivos y actos realizados en cada uno de los países del recorrido del mandatario Alemán

La postura Argentina fue oponerse al envío de armas “la Argentina y América Latina no están pensando en enviar armas ni a Ucrania ni a ningún otro país donde haya son conflictos” y que «apoya el fin de las hostilidades en Ucrania para que la paz se recupere cuanto antes” señaló Alberto Fernández ante la propuesta de la OTAN. Por su parte el Canciller lo invitó a formar parte del “Club del Clima” (internacional Klima Club), una iniciativa ambientalista que intenta trabajar en la neutralidad climática (la ICC está Integrada por el G7 y el G20). El diálogo también incluyó los acuerdos de libre comercio del Mercosur y la Unión Europea, los cuales están estancados desde hace años y tal vez se agilicen en los próximos meses. En materia de ddhh se realizó el homenaje a Elisabeth Käsemann, socióloga alemana, asesinada por la dictadura cívico militar, el 24 de mayo de 1977. En materia energética Alberto Fernández planteo que la Argentina “quiere convertirse en un productor seguro de gas en el mundo” y debe “potenciar” sus capacidades energéticas

Chile. La gira de Scholz continuó por Chile. Gabriel Boric y Olaf Scholz acordaron crear un centro de recordación en la antigua «Colonia Dignidad», un sitio fundado por un militar nazi en el que se registraron violaciones a los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet. El Presidente Chileno aceptara la invitación a formar parte del “Club del Clima” (Idem Argentina). El Canciller destacó las inversiones alemanas en Chile por mas de 1000 millones. Olaf Scholz, precisó además que Alemania está interesada en apoyar a Chile en sus avances en hidrógeno verde como en la minería sustentable como el litio.

Brasil: Ignacio Lula Da Silva rechazó el ofrecimiento del Canciller Alemán argumentando que “no valía la pena provocar a los rusos”. La agenda del Alemán abarcó la protección de la Amazonía, el comercio y la defensa de la democracia. Para Lula se planteó como objetivo relanzar la relación con Alemania, tras el enfriamiento que sufrió durante la gestión de Jair Bolsonaro. Pretende reactivar el «Fondo Amazonía», constituido en 2008, durante el segundo mandato de Lula, con donaciones de Alemania y Noruega. Ratificar el acuerdo alcanzado por el Mercosur y la Unión Europea (UE) en 2019. Con respecto a la democracia llamó a convocar a los líderes de los países democráticos a «unirse frente a esa ultraderecha global, sobre la cual ha asegurado que se articula desde Estados Unidos y Europa», y ya tiene tentáculos en varios de los países de América Latina.

La posición de otros países de América Latina

Colombia. El gobierno con Gustavo Petro afirmó en la cumbre de la CELAC que “ningún arma rusa, aun inservible en nuestra tierra, será usada en el conflicto ruso”. «Yo le dije (A la Jefa del Comando Sur) que nuestra constitución tiene como orden en el terreno internacional la paz, y así quedará eso como chatarra en Colombia, no entregamos las armas rusas para que se llevaran eso a Ucrania a seguir una guerra»

México Andrés López Obrador rechazó el planteó militarista diciendo que «El poder mediático es usado por las oligarquías en el mundo para someter gobiernos. No quería por ejemplo Alemania involucrarse mucho en la guerra de Rusia y Ucrania y en contra de la población de Alemania o de la mayoría de los alemanes, decide el gobierno mandar más armas a Ucrania por la presión de los medios de comunicación alemanes»

Perú podría ser uno de los países que colabore con los EEUU, ya que Dina Boluarte (Vicepresidenta que ocupa la presidencia) está alineada internamente a la derecha y su permanencia, depende en parte, de la embajada norteamericana. Una fuerte polémica surgió con información de un supuesto intercambio de armas rusas por armas de los EEUU para el combate antiterrorista, que aunque luego fue negado, dejó dudas de si se realizaría o no. Perú adquirió más de 32 helicópteros rusos, de los cuales un par son de combate. Además, el país andino compró más de dos centenares de misiles.

Sobre la cuestión ni Perú ni Ecuador se han referido oficialmente al tema, aunque no se descarta que las embajadas locales hayan presionado a sus gobiernos a favor de participar en el conflicto bélico.

Síntesis

Los mandatarios latinoamericano descartaron el envío de armas a Ucrania para no involucrarse en la contienda bélica, pero han condenado la invasión rusa, y no han apoyado a Moscú en los foros internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU). Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia, que apoyan abiertamente al Kremlin- se han declarado «neutrales» en el conflicto bélico. No se apoya a la OTAN en el conflicto bélico, pero tampoco a Rusia, algo que desde el Kremlin no ven con tan malos ojos.

También pesa sobre el Brasil, y en parte sobre la Argentina que quiere ser parte de los BRICS, la alianza económica donde dos contrincantes de los EEUU y la OTAN (Rusia y China) tienen una fuerte apuesta al futuro, El mundo bipolar que se configura durante la guerra entre la OTAN y Rusia han empujado a que varios países (incluso dentro de la OTAN como Turquía) estén tomando posiciones diferenciadas e independientes de las exigencias de los EEUU.

Luego de la década ganada en América Latina y con el regreso de Lula al poder en Brasil parece reverdecer la política de la UNASUR y la CELAC donde la geopolítica de la paz vuelve a cobrar sentido, en un mundo al borde de la guerra nuclear.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s