APCS por Jorge Colmán. La historia tras la foto de Madres y Abuelas en San Miguel pidiendo por los NN del Cementerio de Grand Bourg
La abreviatura NN provine de la expresión en latín «nomen nescio», que significa “desconozco el nombre”, “sin nombre”, para otros recuerda la “Noche y Niebla” momento en que los nazis salían a secuestrar a sus víctimas en la Alemania de Hitler, en la argentina se utiliza para referirse a restos humanos cuya identidad se desconoce. Pero en nuestro país estas iniciales tienen otra relación, la de identificar a hombres y mujeres que fueron detenidos y posteriormente desaparecidos por la dictadura cívico-militar.
Esta nota intenta mostrar la historia tras la foto, poner en contexto el echo histórico que conmocionó a la Argentina, la foto de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo ingresando a la Municipalidad de San Miguel pidiendo por los NN del Cementerio de Grand Bourg. Una historia ya denunciada por la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU), que en marzo de 1977 publicó en España su informe sobre la situación de los DDHH en la Argentina el “Proceso al Genocidio” y el ocultamiento de sus consecuencias en los cementerios de todo el país.
La mayor parte de lxs NN que ingresó a los cementerios de los partidos de mayor concentración urbana de la provincia de Buenos Aires fueron entre 1976 y 1977, y se extendió en menor medida hasta el fin de la dictadura. Esto se evidencia además en las causas de muerte violenta (1.100 casos detectados)(1).
El caso que cobró notoriedad para destapar el horror de las tumbas en el cementerio de Grand Bourg es el caso de Miguel Angel Sosa, militante peronista detenido y posteriormente enterrado en dicho cementerio. Su causa judicial llevó a su tumba y se identifico el cuerpo, para ser nuevamente inhumado posteriormente.
Esto llevó a una investigación del hermano de Sosa que comunicó a organismos de ddhh otros entierros de desaparecidos como NN en dicho cementerio. Fue hacia 1982 que el CELS y un grupo de familiares de detenidos-desaparecidos realizó una presentación en la justicia pidiendo que se investigara la inhumación de personas no identificadas en el cementerio de Grand Bourg.
Integrantes de esta organización concurrieron al cementerio los dos días posteriores a la realización de la denuncia. Así, con motivo de la presencia de la Madres en el cementerio, algunos periodistas llegaron al lugar y comenzaron a informar sobre el caso. Las mismas habían asistido al palacio municipal de General Sarmiento en San Miguel, y habían sido recibidas por el intendente, José Lombardo. Su presencia logró que la investigación judicial obtuviera relevancia política, colocando así al caso en el centro de la agenda pública.
El impacto nacional logrado por las tumbas halladas en el cementerio tuvo que ver con un contexto de fuerte presión social, gremial y política tras la derrota militar en la guerra de Malvinas, pero que se cimentó en múltiples acciones de los organismos de ddhh por la aparición con vida de los detenidos-desaparecidos durante la dictadura militar.
La trascendencia no solo fue nacional, sino que tuvo fuertes réplicas en América Latina y Europa, que comenzaron a pedir explicaciones al gobierno militar por sus connacionales a través de sus embajadas y diversas organizaciones internacionales de ddhh. El gobierno militar se defendió torpemente intentando argumentar, ocultar, destruir pruebas y buscando esquivar la andanada de juicios que posteriormente recibirá.
La destrucción de pruebas, el pésimo tratamiento judicial de la causa y el destino final de muchos de los restos (mezclados en el osario del cementerio) consumaron la impunidad y la no identificación de muchos de los cadáveres encontrados como NN. Unos pocos fueron identificados en juicios (caso Miguel Ángel Sosa), filtración de información (Caso Catalina Cristina Galzerano)(2), entrega de los cuerpos (Roberto Ramón Vivas) y identificados por el EAAF (Caso Leticia Akselman).(1)
A continuación destaco una cronología de sucesos que permite visualizar el contexto nacional de las fotos de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo ingresando a la Municipalidad de San Miguel reclamando por los NN del Cementerio de Grand Bourg.
Cronología de los sucesos
Mayo de 1976 se crea el Cementerio Parque de Grand Bourg durante la intendencia del Coronel Luis Ortelli
25 de mayo de 1976 se produce el secuestro de Miguel Ángel Sosa, dirigente gremial y militante del Peronismo de Base, de 31 años de edad, ejecutado por un grupo armado en su casa en el barrio de Flores.
3 de junio de 1976 es secuestrado en Del Viso Federico Martul de 17 años (Perteneciente a la UES) en el caso conocido como “Triple crimen de Del Viso”. Estos fueron enterrados en el Cementerio Parque de Grand Bourg (Se presume que Gabriel Eduardo Dunayevich también fue enterrados en la misma fosa) (2) Leticia Akselman fue identificada por el EAAF)
23 de septiembre de 1976 Se produce el secuestro de Miguel Ángel Bracamonte, Carlos Erlindo Ávila y Benito Lorenzo, Juan Carlos, Norma Lidia y Ramón Carlos Márquez, en un operativo en Grand Bourg. Carlos Erlindo Ávila es enterrado como NN en el Cementerio de Grand Bourg.
10 de diciembre de 1976 Operativo militar en Pablo Nogues. Secuestran a Zunilda Beatriz de Armas(embarazada) y asesinan a su marido Roberto Ramón Vivas. Secuestran además a Pablo Francisco Vivas y Mariano Salvador Vivas (hijos de la pareja), Mabel de Armas(hermana de Zunilda), su hija Sandra Mabel Muñoz de 7 años; y José Eduardo Gómez Barrionuevo, y Antolin Peregrino Lezcano (Estos últimos inhumados como NN, Mabel de Armas y Ramón Vivas fueron asesinados en el lugar)
24 de octubre de 1977 Catalina Cristina Galzerano y José Luis Tagliaferro son secuestrados en su vivienda.
27 de octubre de 1977 Catalina Cristina Galzerano es enterrada como NN en el Cementerio de Grand Bourg. Su familia supo pocos días después que estaba enterrada en dicho cementerio (2). La información la filtro el exmarido de Catalina que revistaba en el ejército.
marzo de 1981, Miguel Ángel Sosa padre, recibe una notificación del Departamento Nacional de Seguridad del Ministerio del Interior, lugar donde había realizado la denuncia por la desaparición de su hijo. La comunicación oficial indicaba que había sido hallado muerto el mismo día de su desaparición en las riberas del río Reconquista, en de Bella Vista (Partido de General Sarmiento). A su vez, se informaba que un juzgado de San Martín había abierto el sumario correspondiente por homicidio. Causa 21.400.
1ro de diciembre de 1981 el General Reinaldo Bignone anuncia elecciones nacionales a fines de 1983.
7 de diciembre de 1981 se realiza un paro nacional liderado por la CGT Brasil a cargo de Saúl Ubaldini.
10 de diciembre de 1981 las Madres de Plaza de Mayo convocaron a la primera “Marcha de la Resistencia” en la Plaza de Mayo, donde por 24 horas ininterrumpidas reclamaban por la aparición con vida de sus hijos y por castigo a los represores.
16 de diciembre de 1981 se realiza la marcha multipartidaria, donde las fuerzas políticas, gremiales y sociales comienzan a ganar las calles. Muere asesinado por la espalda durante la represión del acto, el trabajador Dalmiro Flores, su asesino exclamó “Morite peronista hijo de puta” mientras huía en un Ford Falcon verde.
Enero de 1982, los padres fueron autorizados a exhumar el cadáver y lograron identificar a Miguel Ángel Sosa en el Cementerio de Grand Bourg (Es vuelto a inhumar en el mismo lugar).
Febrero/Marzo de 1982 Juan Sosa, hermano de Miguel Angel, se entera por empleados del Cementerio que otras personas desaparecidas fueron enterrados allí como NN. Este comunica a organismos de ddhh la novedad (entre ellos el CELS).
30 de marzo de 1982 marcha de la CGT a Plaza de Mayo bajo la consigna «Paz, Pan y Trabajo» y el regreso de la democracia.
2 de abril de 1982 se produce el desembarco del ejército Argentino en las Islas Malvinas y comienza la guerra.
14 de junio de 1982 la Argentina firma su rendición ante Inglaterra en la guerra de Malvinas tras 74 días de conflicto y se había habían muerto 649 soldados argentinos y mas de mil fueron heridos.
1 de julio de 1982 asumió el General Reinaldo Bignone la Presidencia de facto, sin el respaldo de la Armada y la Fuerza Aérea.
17 de julio de 1982 se levanta la veda política (Que fue instalada el 2 de junio de 1976).
4 de agosto de 1982 las Madres de Plaza de Mayo le pidieron a la Corte Suprema de Justicia que intervenga en el caso de más de 1.500 detenidos/desaparecidos. Amnesty Internacional envía al presidente Bignone una solicitud firmada por 14 mil personas que protestan por la detención y la desaparición de niños y niñas a lo largo de la dictadura militar.
1 de octubre de 1982 en la asunción del Almirante Rubén Franco manifestó que “no habrá revisión de la lucha antisubversiva”
4 de octubre de 1982 El gobierno militar comunica que prohíbe la marcha de los organismos de ddhh que solicitan aparición con vida de los desaparecidos
5 de octubre de 1982, las Madres, las Abuelas y los organismos de Derechos Humanos hicieron la primera marcha unificada para exigir la aparición con vida de los desaparecidos. Se llamó “Marcha por la vida”, organizado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, el Centro de Estudios Legales y Sociales, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, la Agrupación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, el Servicio de Paz y Justicia para América Latina y las Madres de Plaza de Mayo. En su petitorio solicitan la aparición con vida de los detenidos-desaparecidos, la restitución de los niños secuestrados y privados de sus identidades, la libertad de los presos políticos y gremiales, el levantamiento del estado de sitio y la supresión del aparato represivo.
14 de octubre de 1982 la Conferencia Episcopal publica un duro documento contra el gobierno militar destacando que “Condena la violencia, el golpismo y la corrupción”.
octubre de 1982 el CELS llama a una conferencia de prensa para anunciar que se había realizado una denuncia al juzgado número 4 de San Martín por la inhumación como N.N. de personas detenidas-desaparecidas. Se trataba de Miguel Angel Sosa, enterrado en el Cementerio de Grand Bourg.
La denuncia sobre el Cementerio de Grand Bourg fue realizada por seis padres de detenidos/desaparecidos que pertenecían a distintos organismos de derechos humanos. Estos fueron Emilio Mignone, Augusto Conte, Alberto Acosta -todos ellos del CELS-; Graciela Fernández Meijide -de la APDH-; Sofía Epelbaum -de Madres de Plaza de Mayo-; y Mabel Penette de Gutiérrez -de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas
Una argucia legal para evitar ir a la Justicia Federal y el Consejo de Guerra fue solicitar que se investigue la identidad de los sepultados, si se habían seguido todos los pasos legales en las inhumaciones y que en caso de no ser así que se investigue el “incumplimiento de los deberes de funcionario público”.
La investigación a cargo del Juez Hugo Gándara destaca que se realizan 156 inhumaciones bajo la designación NN, que por lo menos en el caso de 31 de estas personas, figuraban como motivos de defunción razones como “enfrentamiento militar”, “enfrentamiento ejército” u otras razones similares.
21 de octubre de 1982 en San Miguel se realiza una reunión de obispos, allí se presenta el Ministro del Interior General Llamil Reston, y declaró que sobre los desaparecidos “habrá una respuesta posible” (meses después hace destruir las fichas de los detenidos/desaparecidos.
23 oct 1982 Medio centenar de familiares de personas desaparecidas concurrieron al cementerio de la localidad de Gran Bourg. denuncian el hallazgo de 88 fosas comunes con 400 cadáveres NN, enterrados entre 1976 y 1979. Era la primera vez que, de forma masiva, el público que leía los periódicos tenía algún dato concreto de cuál podía ser el destino de los miles de personas detenidas-desaparecidas sobre los cuales sus allegados reclamaban sistemáticamente.(Gandulfo)
La repercusión de la noticia fue tal que, un mes más tarde, se suman los reclamos y alcanzan a los cementerios de San Justo, Morón, La Plata, Lomas de Zamora, Mar del Plata, Luján. La lista se extiende a unos 19 cementerios de todo el país. –
23 de octubre de 1982 el diario Clarín informaba que “Dichas inhumaciones (En el cementerio de Grand Bourg) se realizaron en horas nocturnas, y los cadáveres eran transportados en vehículos pertenecientes a las fuerzas de seguridad, debiendo el personal trabajar de noche, en tandas de 6 ó 7 por noche” (3).
23 de octubre ante las denuncias por los desaparecidas publicadas en los medios, el gobierno militar advierte a los medios de prensa que no permitirá “acciones desestabilizantes o disociadoras que posibiliten el rebrote subversivo que comprometa el objetivo de institucionalización del país” (4)
25 de octubre de 1982 Un grupo de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo fueron a la intendencia de General Sarmiento, donde visitaron al Intendente radical José Lombardo para reclamar por las tumbas del Cementerio de Grand Bourg. (Imágenes de TELAM)
26 de octubre de 1982 el juez Hugo Gándara se declara incompetente en el juicio por el Cementerio de Grand Bourg (luego este recurso no fue aceptado y debió seguir con la causa).
26 de octubre de 1982 “En Grand Bourg, que hasta el viernes fue para mucha gente un sitio tan inocente como alguna vez lo fueran Dachau, Auschwitz y Katyn, la Argentina tropezó con un pasado que, en muchos sentidos, aún es su presente. Si se niega una vez más a aprender las lecciones que trae consigo, el futuro no será menos horrendo” (Publica el periódico Buenos Aires Herald).
28 de octubre de 1982 impulsadas por la denuncia nacional del Cementerio de Grand Bourg, aumentó el número de manifestantes en la Plaza de Mayo pidiendo por los detenidos/desaparecidos. Representantes de organismos de Derechos Humanos entregaron un petitorio en la Casa Rosada al gobierno Militar. “Ante el hallazgo de tumbas irregulares en Grand Bourg, una vez más la respuesta del Gobierno fue un silencio ominoso” declararon al salir.
28 de octubre de 1983 ante la presión popular 57 partidos pidieron ser reconocidos para las elecciones de octubre de 1983
29 de octubre de 1982 el Juez Hugo Gándara retira documentación para la investigación del Cementerio de Grand Bourg, San Miguel y del Municipio de General Sarmiento
5 de noviembre de 1982 el CELS denuncia que “están tropezando con limitaciones que la mayoría de los jueces intervinientes han impuesto a los procedimientos”. Y en lo tocante al caso específico de Grand Bourg sostenía que “las normas penales imponen a los magistrados el deber inexcusable de identificar a toda persona que haya fallecido por causas violentas o sospechosas, particularmente cuando su inhumación se ha efectuado, como en estos casos, en franca violación a las prescripciones legales destinadas a evitar el ocultamiento de crímenes”
Reclamo al Poder Judicial «Un juez que fue corrupto y cómplice de la dictadura y que careció de moral y dignidad durante ocho años, no puede tenerlas ahora para encarar ningún tipo de investigación sobre las violaciones a los derechos humanos y sobre los crímenes que se cometieron» Hebe de Bonafini (la Junta Militar declaró al Poder Judicial “en comisión”, fueron removidos los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, al igual que todas las cortes supremas provinciales. Los nuevos magistrados que se nombrasen, así como aquellos que fueran confirmados en sus cargos debían jurar por los “Objetivos Básicos fijados por la Junta Militar, en el «Estatuto para el Proceso de Reorganización Nacional»). Las Madres estaban convencidas de que las exhumaciones no buscaban ni esclarecer ni hacer justicia, sino que apuntaban a involucrar a las Madres en procedimientos de búsqueda individual que las sustraían de la lucha política.
26 de noviembre de 1982 se crea una comisión destinada a investigar la actuación militar en la guerra de Malvinas presidida por el teniente general Benjamín Rattenbach.
28 de febrero de 1983 El General Bignone anuncio que las elecciones se iban a realizar el 30 de octubre del mismo año.
20 de abril de 1983 el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) informa que durante la dictadura cívico-militar hubo al menos 47 centros clandestinos de detención (CCD).
28 de abril de 1983 A propuesta del Ministro del Interior General Llamil Reston se firmo el Decreto Nro. 2726/83 que dispone la destrucción de los documentos referidos a la represión militar (Fichas de los detenidos/desaparecidos).
abril de 1983, la junta militar por cadena nacional comunica el informe denominado “Documento Final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo” (5). Más allá de la justificación del accionar de la dictadura cívico militar plantea el destino de los desaparecidos y los NN que aparecen en los cementerios de todo el país. En la misma define que “Debe quedar definitivamente claro QUE QUIENES FIGURAN EN NOMINAS DE DESAPARECIDOS Y QUE NO SE ENCUENTRAN EXILIADOS O EN LA CLANDESTINIDAD , A LOS EFECTOS JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS SE CONSIDERARÁN MUERTOS, aún cuando no pueda precisarse hasta el momento la causa y oportunidad del eventual deceso ni la ubicación de sus sepulturas”.
21 de mayo de 1983 se realizó en Buenos Aires una marcha desde el Luna Park al Congreso, para rechazar el documento (Documento Final) donde la junta militar pretendía exculparse de sus crímenes de lesa humanidad.
24 de septiembre de 1983 el gobierno militar sanciona la Ley de Autoamnistía
30 de octubre de 1983 Raúl Alfonsín se impone en las elecciones nacionales
10 de diciembre de 1983 Raúl Alfonsín asumió la presidencia de la Nación.
12 de enero de 1984 se producen las exhumaciones de los cadáveres «Unos trescientos cadáveres registrados en los libros de esa necrópolis como N.N. fueron inhumados allí durante los años de la lucha antiterrorista, según una denuncia en poder de (La justicia de la Provincia de Buenos Aires) quién ordenó las tareas de exhumación. Se encontraron unas noventa fosas, donde se comprobaron sepulturas de tres y hasta cinco cadáveres cada una, por lo cual se presume que el número de cuerpos inhumados ilegalmente podría superar la cifra mencionada». Diario «Clarín» del día 13 de enero de 1984 (Conadep, 2006: 246)
Hacia 1987 existían 110 cementerios están sospechados de contener NN/desaparecidos
Conclusiones:
1.- Que el cementerio de Grand Bourg es el primer cementerio en el que se denunció, en plena dictadura cívico-militar, la existencia de tumbas de N.N. donde estaban enterrados lxs desaparecidxs.
2.- Que fue la primera vez que toma estado público nacional e internacional, por medios masivos de comunicación, el destino de la desaparición sistemática de miles de personas detenidxs-desaparecidxs. La mayoría tuvo como paso previo un CCD (**) que no necesariamente eran de la zona de represión (Zona 4)
3.- Que los enterramientos como NN por causas violentas se habían multiplicado notoriamente entre 1976 y 1977
4.- Que los registros del cementerio arrojaban que los cuerpos de los NN habían llegado en grupos, muertos por causas violentas, siendo la mayoría jóvenes y trabajadores/trabajadoras (***).
5.- Las inhumaciones podían ser irregulares y/o clandestinas. En el caso de las primeras se dejaban registros documentales, mientras que las segundas no. Entre los primeros esta el caso de Cristina Calcerano o el de Miguel Angel Sosa.
6.- Los obstáculos científicos en la identificación de los cuerpos (antes de la la aparición del EAAF) y los de la justicia hicieron que no todos los cuerpos fueran identificados
Referencias:
1.- “El trabajo de nombrar a los desaparecidos” Nota de Página 12 https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-157020-2010-11-17.html
2.- Jorge P. Colmán “El cementerio de Grand Bourg y los nombres del genocidio” https://agencia-popular.com/2021/03/26/el-cementerio-de-grand-bourg-y-los-nombres-del-genocidio/
3.- Clarín, 23/10/1982; Causa 10.936, fs. 1 y 2
4.- Clarín, 23/10/1982
5.- Documento: Informe Final de la dictadura militar https://nsarchive2.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB85/830428%200000B044.pdf
Gandulfo, Juan. «El recorrido burocrático de las víctimas de la represión» https://www.aacademica.org/000-063/300.pdf
https://docplayer.es/77809454-El-caso-de-las-tumbas-de-n-n-en-grand-bourg-la-justicia-y-los-organismos-de-derechos-humanos-en-la-transicion-a-la-democracia.html
FOTOS Agencia TELAM https://www.telam.com.ar/galeria/657-los-primeros-anos-de-abuelas-rescatados-por-el-archivo-de-telam
* Objetivo del CELS -Centro de Estudios Legales y Sociales- (Desprendimiento del APDH) tenían la convicción de la necesidad de emprender actividades que permitieran hacer llegar a la opinión pública nacional e internacional una interpretación de los hechos en que se responsabilizara al régimen por las llamadas desapariciones (Bruschtein 2002). Nace entre 1978 y 1979
** La denominación “Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio”, utilizada actualmente en el ámbito institucional y del activismo humanitario, fue el resultado de la evolución de la noción de “Centro Clandestino de Detención”, acuñada hacia finales de la dictadura por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y luego oficializada por la CONADEP durante los años iniciales de la democracia.
*** Detenidos en su domicilio ante testigos 62,0 %. Detenidos en la vía pública 24,6 %Detenidos en lugares de trabajo 7,0 %. Detenidos en lugares de estudio 6,0 %. Desaparecidos que fueron secuestrados en dependencias Militares, Penales, o Policiales; estando legalmente detenidos en esos establecimientos.