APCS. por Guillermo Turco Greco: El clima escolar en la gestión institucional
Desde la asunción al gobierno, la gestión de Macri y Vidal no se caracterizó por la promoción de la formación docente. Se han disminuído drásticamente las Jornadas, los trayectos de Formación. Se han realizado declaraciones peyorativas de la docencia y su compromiso, se ha bastardeado la posibilidad de educación universitaria de forma universal, entre tantos desplantes.
En medio de un conflicto gremial extraordinario, de nueve meses de dilaciones y propuestas salariales inaceptables (para que la docencia baje su salario real, y su relación con las autoridades se vuelva cada vez mas autoritaria), ante una crisis de infraestructura inédita; la DGCyE convoca una 4ta Jornada Institucional cuando ya había sido declarada una medida de fuerza (el paro docente de 72hs votado por todas las entidades gremiales y la escuelas bonaerenses).
Como ya estamos acostumbrados a situaciones desconcertantes desde hace más de dos años; esta convocatoria a la Jornada nos mueve a pensar que esta no en más que otra provocación del Gobierno Provincial a los docentes. Y se siguen sumando las casualidades… Se ha propuesto como contenido de ésta, “El clima escolar”. En días de fríos intensos en escuelas carentes de gas y calefacción, se propone abordar “El clima escolar”… En días de crisis educativa provocada por las políticas del gobierno… En días de desánimo social ante el empobrecimiento de las comunidades… “El clima escolar”…
El documento presentado no es más que una suma de lugares comunes, que curiosamente describen todo lo que una persona con responsabilidades de conducción debería hacer para gestionar el desarrollo y el progreso de su ámbito de acción. Se aplicaría tanto para la escuela, como para la provincia.
Ignoran éstas autoridades provinciales, que la escuela pública es el espacio que los trabajadores de la educación defendemos desde mucho antes de su gobierno; porque justamente es el espacio social que construye la ciudadanía y el desarrollo, que éste documento pretende ahora anoticiarnos.
Es obvio que la Paritaria Docente no prospere, porque además de la decisión política y económica de precarizar a la docencia, quienes se sientan a la mesa paritaria, jamás han entrado a trabajar en una escuela pública.
No tienen idea de las relaciones interpersonales que proclama el documento (Cornejo y Redondo), no se imaginan las intervenciones de tantos docentes sobre la motivación y la autoestima de nuestros pibes, cuando la realidad social y económica los acecha (producto de las medidas económicas del mismo gobierno). No pueden aceptar que es la escuela pública el único ámbito para la conformación de una sociedad justa en la que se equilibren las diversas capacidades personales y sociales, donde los aspectos emocionales (siguiendo a Casassus) encuentren los balances y como colectivo se sueñe y se proyecte el país que nos merecemos todos.
Hace unos días, tras la tragedia de Moreno, la DGCyE nos convocó a una Jornada de Reflexión. En las escuelas no se entendió qué nos quisieron proponer. Ese día las entidades gremiales ya habían declarado el Paro por la muerte de dos compañeros, por lo que esa Jornada de Reflexión no se realizó.
Ante ésto, nos preguntamos… ¿Somos los docentes los que debemos reflexionar? ¿Son los alumnos y alumnas quienes deben reflexionar? ¿Son los padres y madres?
¿No tendrían que reflexionar los que están gobernando? ¿No tendrían que reflexionar qué creen que están haciendo? ¿No tendrían que reflexionar sobre lo que terminará ocurriendo si persisten con sus políticas?
Por lo pronto, tal vez éstas autoridades deban el día 29, ya que ellos “no hacen paros”, tomarse el tiempo para leer y realizar ellos mismos la jornada de Clima Escolar, aplicando la propuesta a la gestión de su gobierno y a la situación del pueblo bonaerense.