Grand Bourg, historia y cumpleaños número 30 años como ciudad

APCS-MA Por Jorge P. Colmán (*). El 28 de noviembre pasado cumplió 30 años de su reconocimiento como ciudad, pero comenzó a ser urbanizada hacia 1948.

los Pueblos Originarios, esos primeros pobladores olvidados

Los primeros habitantes de la región fueron los Querandíes La palabra Querandí es de origen guaraní y quiere decir “gente que come grasa de pescado”. Estos ocuparon un área que va desde el sur de Santa Fe, por el norte, hasta el pié de las Sierras Grandes, hacia el oeste y toda el área norte de la Provincia de Buenos Aires hasta el Río Salado por el sur. Eran, al decir de los cronistas, gente robusta y de tez morena, vivían formando grupos organizados y obedecían a jefes y caciques (solo los Onas de Tierra del Fuego no utilizaron esta forma de gobierno).

Contaban con notables poblaciones. Solamente en las cercanías de Buenos Aires, una reunía alrededor de tres mil personas, aunque quizás su número total alcance los 70.000. Sus chozas (que construían en las proximidades de los cursos de agua y lagunas) estaban construidas con ramas, hierbas y cueros de los animales que cazaban, especialmente el venado pampeano y el Coypo o falsa nutria. Si bien no tenemos testimonios sobre estos habitantes de la zona es de suponer que el Río de Las Conchas (hoy Reconquista) halla estado poblado por esta nación antes de la invasión Europea.

En 1774, el jesuita inglés Thomas Falkner distinguió a los querandíes en tres subgrupos: taluhet, didiuhet y chechehet, para los mapuches eran puelches y también fueron conocidos como pampas.

Los querandíes eran monoteistas: creían en un gran dios al que llamaban Soychu, y en un espíritu del mal, Gualichu, palabra que derivó en el vocablo «gualicho», que en el idioma popular argentino significa «maleficio» o «embrujo. Esta palabra todavía es de uso corriente en nuestros pobladores grandburenses. Otro nombre o voz que sobrevive es «Bagual» aunque este es un nombre y los criollos lo usamos como sinónimo de caballo. (Ver más haciendo click aquí)

Invasión española y desplazamiento de los pueblos originarios

Las tierras que dieron origen a esta zona, provenían en sus comienzos, del reparto del fundador de Buenos Aires, Juan de Garay, hecho a su compañero de viaje, Alonso de Escobar, en el año 1582. Debemos recordar que Escobar hizo abandono de esta estancia, la que pasó a poder del Estado (muchas de las primeras tierras repartidas sufrieron idéntica suerte ya que el asedio aborigen y lo inhóspito del terreno hacia poco viable el asentamiento humano) y en 1601 la recibió en una nueva merced, Francisco Muñoz. Fue heredada  luego por el General  Miguel de Riglos y en 1720, parte de la misma, vendida a Fermín de Pesoa. En el año 1756 Pesoa vendió sus tierras al mariscal de campo Manuel de Pinazo y Funes. (Un arroyo del mismo nombre lo recuerda en la localidad de Del Viso y que luego servirá de límite del desaparecido Partido de General Sarmiento).

Por entonces una de las principales actividades en la provincia y la región serán las “vaquerías” o sea la caza de vacas cimarronas (salvajes) que abandonara la primera expedición de Pedro de Mendoza para extraerles el cuero. Su expansión debido a las excelentes condiciones de suelo y clima darán origen luego a la principal actividad económica de la zona: la ganadería.

Las primeras divisiones administrativas: de la Parroquia de Luján a la Parroquia de las Conchas

Las primeras divisiones administrativas tuvieron origen en las divisiones eclesiásticas. En 1730 se crearon los seis primeros curatos de la campaña de Buenos Aires y sus sedes parroquiales fueron San José de los Arrecifes en el norte, Nuestra Señora de Luján y San Antonio de Areco hacia el oeste, San Isidro y el oratorio de Francisco de Merlo como sede interina de la parroquia de Matanza y parte de las Conchas en la campaña cercana y Santa María de Magdalena en el sur, con Quilmes con sede interina de la parroquia.

La jurisdicción en la que estuvo nuestra ciudad fue la del Cabildo de la Villa Luján. Abarcaba desde el Río de las Conchas (hoy Río Reconquista) hasta el Río de Areco y desde el Río de la Plata, por el norte, hasta la frontera con los Pueblos Querandíes (estos serán absorbidos por otros pueblos). Estaba dividida en dos alcaldías, a un lado y al otro del Río Luján. Estas tierras fueron conocidas como «Conxa» en etapa colonial por la aparición a la vera del rió de conchas marinas.

Los cambios en las estructuras se multiplican hacia 1780, cuando se crearon nueve parroquias, tres de las cuales eran viceparroquias desde al menos 1750, completándose el cuadro para toda la campaña de quince parroquias. Su distribución entre las distintas regiones era bastante equilibrada: cinco en el norte (Arrecifes, Baradero, San Pedro, San Nicolás y Pergamino), cuatro en el oeste (Luján, San Antonio de Areco, Pilar y Cañada de la Cruz), tres en la campaña cercana (San Isidro, Las Conchas y Morón) y tres en el sur (Magdalena, Quilmes y San Vicente).

Los primeros pobladores efectivos

Fallecido Pinazo fueron heredadas en gran parte, por su hijo José Gregorio Pinazo, quién procedió a subdividirlas en varias fracciones menores, que adquirieron Zoilo Díaz, Juan Andrés de CaboPastor Parra, León Jiménez, Blas González, etc., respectivamente y en el orden mencionado, hasta llegar a la estancia de Diego Cruz (En negrita los que adquirieron lo que hoy es Grand Bourg).

Por su parte, Josefa de Cabo, esposa de Valerio Díaz (vecinos de Pablo Nogues) provenía de la familia/pariente de Juan Andrés de Cabo. Valerio Díaz era hermano de Zoilo, también propietario de una fracción, en este caso ubicada en la zona de Los Polvorines. Esa propiedad luego fue adquirida por el Estado, que instaló allí el Polvorín Sargento Cabral (Hoy se encuentra el palacio municipal y el H.C.D.)

Debemos aclarar que estas “suertes de estancias” corrían en forma paralela y eran de diferente ancho, pero de una misma longitud. Tenían legua y media de fondo, hasta tocar aquellas que provenían del Río De Las Conchas (este cambiará de nombre luego de las invasiones inglesas por el de “Río de la Reconquista”) hoy reconocido como Reconquista.

Cambios de jurisdicción administrativa

En el año 1821, el pueblo de San Fernando de Buena Vista (San Fernando) había alcanzado un desarrollo demográfico equiparable al de otros pueblos de la Campaña Bonaerense. El Gobernador de Buenos Aires Martín Rodríguez dividió el distrito de Las Conchas en tres: Las Conchas (Tigre), San Fernando de Buena Vista y San Isidro.

El 25 de octubre de 1864, se produjo la división de los partidos de la Provincia de Buenos Aires por Ley Provincial Nº 422, pasando los territorios de José C. Paz, San Miguel y Bella Vista (y todo lo que es hoy Malvinas Argentinas y Grand Bourg), a formar parte del Partido de Moreno, y otra parte, hacia el Arroyo Pinazo, al Partido del Pilar.

Fue a principio de 1889 se inicia un poderoso movimiento separatista en todo el vecindario. Se pide al Gobierno la independencia administrativa y la creación de un nuevo partido bajo el nombre de «San Miguel». Pero el 25 de septiembre de 1889 el diputado provincial Benjamín González presenta el proyecto de creación del Partido General Sarmiento, con cabecera en San Miguel. El 18 de octubre de 1889, se creó el nuevo municipio, y el 13 de noviembre, por decreto Nº 212 del Poder Ejecutivo Provincial, se nombraron las primeras autoridades, siendo su primer intendente municipal: Luís María Gonnet.

Los primeros “caminos reales”

El Gobernador Rodrigo Ortiz de Zárate logra «abrir y descubrir a principios de 1586», como lo informó al Rey el 6 de Septiembre de 1587, «el camino derecho de aquí a Córdoba», seguramente sobre la base de alguna rastrillada indígena (camino dejado por los aborígenes).

Este camino que atravesaba las actuales tierras de Moreno tuvo distintas denominaciones a lo largo de los siglos:

Camino Real, o de los Reinos de Arriba, Camino General del Oeste, o de Los Correos y más tarde, Camino de Gauna (por deformación Gaona).

Para diferenciar a este camino del «camino viejo» que hoy seguiría el recorrido de la ruta Nac. Nº 8 que también se dirige a Córdoba, también se lo denominó como «camino nuevo» (Que hoy divide José C. Paz de Malvinas Argentinas).

Su recorrido actual estaría representado por tramos de la Avenida Gaona y Ruta Nac. Nº 5 (ex ruta Nº 7). No era un camino recto y parejo como los que actualmente conocemos. Su recorrido torcía a cada paso para esquivar los accidentes naturales que se presentaban. Los obstáculos más importantes lo constituían las zonas anegadizas, los ríos y arroyos. Hasta la construcción del puente de Márquez, en 1773, el cruce del Río de Las Conchas (actual reconquista) por este camino se realizaba utilizando aquellos sitios en que el lecho del río presentaba afloramiento de «toscas», que al ser más resistentes a la erosión hídrica formaban pasos o vados de poca profundidad.

Estos estarían cruzados de esta a oeste por un camino real que uniría el Puerto de las Conchas (Tigre) con Moreno (correría paralelo al río del mismo nombre) la actual Ruta 197.

Desde aquellos tiempos, la campaña de Buenos Aires será vigilada por los «Alcaldes de Hermandad», siendo estos los responsables de la aplicación de la Justicia y la preservación del orden en los territorios de la región. Desde el 1º de enero de 1766, el Cabildo de Bs. As otorgará jurisdicciones de carácter permanente.

Economía del lugar

A la ganadería, le fue sucediendo lentamente la agricultura en los primeros años de la independencia. Hacia las primeras décadas del siglo XX los pobladores eran escasos y correspondían a las familias que habitaban las chacras, tambos y quintas de verduras que eran las actividades que predominaban en el lugar. Estaban favorecidos por el «Camino Real» que servía de acceso a la ciudad de Buenos Aires hacia el Sur.

Algunos apellidos de aquellos primeros pobladores eran Aguilar, Dulio, Draghi, Giménez, Martingaste, Arroyo, Spinetta, entre otros. Los tambos productores de leche sobrevivieron hasta mediados de los años 70. Los carros lecheros recorrían la ciudad a las primeras horas de la mañana llevando leche a granel y posteriormente en botella de litro. Posteriormente, surge otra actividad económica, los primeros hornos de ladrillos (todavía se pueden ver en la zona del Barrio Primaveral) 

Grand Bourg en el «Cuartel Cuarto» 

El territorio de cada Partido creado fue dividido en «cuarteles». Estas divisiones permitían un mejor gobierno del distrito. Las máximas autoridades dentro de los cuarteles, eran los «Alcaldes’ (derivados de los «Alcaldes de hermandad»). Hacia 1890 se divide el partido en cuarteles de la siguiente manera:

Cuartel 1°, actual San Miguel y Bella Vista.

Cuartel 2º sudoeste del Cuartel 1°, desde la hoy Gaspar Campos hacia el límite con Moreno.

Cuartel 3º, actual José C. Paz.

Cuartel 4°, actual Villa Iglesias, Del Viso, Tortuguitas, Grand Bourg, Los Polvorines y Pablo Nogués. El primer alcalde del cuartel será Eustaquio Burgos.

Cuartel 5°, actual Campo de Mayo.

En 1964 se crea la Comisión Pro-autonomía de José C. Paz.

La lucha política: Conservadores y Radicales

La vida política estuvo acotada en los primeros años de la historia política de la región. Sus dirigentes muchas veces ni siquiera vivían en la zona y solo tenían vinculación con el territorio por sus profesiones.

Desde que el caudillo popular Hipólito Yrigoyen alcanzó el ejecutivo nacional, un nuevo rumbo se inició para la provincia y sus municipios, el radicalismo impuso su dinámica. Los líderes políticos conservadores que habían consolidado su liderazgo hasta entonces, se vieron en el dilema de operar desde la oposición, por fuera del aparato estatal y sin una organización nacional que los respalde.

La debilidad de su organización hizo que el Partido Conservador no pudiera durante el lapso 1917-1930 recuperar el control de la provincia, dejando paso al dominio radical. Éste, no obstante, no se consolidó sin dificultades ya que las divisiones internas del radicalismo operaron a favor del Conservadorismo (Antipersonalistas). (Ver nota completa)

El FFCC y la Urbanización de Grand Bourg

Los ferrocarriles fueron el motor de desarrollo y poblamiento regional. Pero también fueron el negocio del imperio ingles y la corrupción de los conservadores liberales en el gobierno de fines del siglo XIX y principios del XX.

Con el fin de llevarse a través del embudo ferroviario-portuario de Buenos Aires la riqueza de la tierra, la política británica contó con un aliado de hierro en el gobierno. El FFCC Central Córdoba unirá todas las vías de trocha angosta del noroeste con la ciudad de Buenos Aires.

En 1903 el gobierno otorga al FFCC Central Córdoba el derecho a construir una vía férrea que una Rosario con Buenos Aires que se denominará “FFCC Central Córdoba-Extensión Buenos Aires”. Su planos y estaciones serán aprobados en 1905 y en 1906 comienza su construcción. El ferrocarril fue construido desde Rosario hacia Buenos Aires, a diferencia del resto que fue construido desde su nudo en la ciudad-puerto.

En 1908 se autoriza el servicio público de cargas hasta la estación Santa Lucia.

En 1909 se fijan los nombres de las estaciones Los Polvorines, Del Viso y Alberellos. El primero de agosto será librado al transporte de pasajeros (un vagón para pasajeros y el resto de carga).

Los vecinos de Grand Bourg tendrán como opción dirigirse hasta la estación Pablo Nogues y en la medida que fue aumentando la población estos detendrán el tren por el camino para poder viajar

Scalabrini Ortiz denunciará fuertemente este negociado disfrazado de inversión “…el FFCC Central Córdoba nacía así animado por un propósito no estrictamente ferroviario, nacía para taponar la salida de los FFCC del Estado al principio. Para absorberlos en la primera ocasión favorable. Esa miserable línea de 208 km., rudimentariamente construida, infelizmente dotada. Iba a actuar de ferrocarril ganzúa, iba a ser el instrumento con que los “financieros” ingleses extraerían del dominio argentino los ferrocarriles que ellos construyeran por su propia cuenta…(”Scalabrini Ortiz, Raúl. “Historia de los FFCC Argentinos” Ed. Plus Ultra)

Esta empresa sería la encargada de extender su recorrido desde Retiro hasta Rosario cerrando un fabuloso negocio, para los ingleses claro: “…en 1909 se inicia una maniobra de alto vuelo que tiene por objetivo absorber las nueva líneas de trocha angosta que el Estado argentino ha construido con el andar de esos años y que en 1909 miden 1.047 km. de longitud. La absorción se proyecta realizar mediante la formación de una compañía en que el Central Córdoba y las líneas del Estado se fusionen. Para que en esa compañía el Central Córdoba detente el comando, es preciso que su capital domine al capital de las líneas del Estado…” (obra citada) Es así como se consuma el control de estos ferrocarriles en manos inglesas hasta que por dedición del gobierno nacional (Gob. Del Gral. J. D. Perón) se recuperan para el patrimonio nacional.

Hacia el año 1948 comienzan los remates en las tierras aledañas a lo que hoy es la estación del ferrocarril, que en la época aun no se había creado. El remate realizado por la firma inmobiliaria «G. C. Grosso» tuvo singular éxito. Prontamente los compradores fueron construyéndose sus viviendas para establecerse en ellas, operando un importante cambio en el poblamiento de la localidad. Conforme crecía la población comenzó a resultar necesario el establecimiento de una estación de ferroviaria, máxime teniendo en cuenta que gran parte de los nuevos pobladores de la localidad trabajaban en lugares alejados. En el año 1951 finalmente se habilita una parada ferroviaria denominada «Kilometro 36», que luego en el año 1956 pasaría a ser estación «Primero de Mayo». Tres años más tarde recibiría la denominación definitiva de Grand Bourg.

EL establecimiento de la parada ferroviaria significo un hito importante a partir del cual la localidad comenzó un rápido proceso de urbanización, de la mano de los remates de lotes en cuotas (muy fuerte desde los años 70 con empresas inmobiliarias como Kanmar), que originaron los barrios que en la actualidad forman parte de Grand Bourg: Iparraguirre, Dumas, Santa Lucia, Santa Mónica, Eaton, Devoto, Estudiantes, Rodríguez, Chiri, Vechiardo y San Pascual.

El 28 de Noviembre de 1985 la ley provincial por la cual se da a la localidad de Grand Bourg carácter de primer ciudad de la actual Malvinas Argentinas.

El nombre de «Grand Bourg»

Este nombre fue tomado del poblado francés donde el General José de San Martín vivió casi quince años. La propiedad fue adquirida el 25 abril de de 1834 gracias a la ayuda económica de un compañero de armas Alejandro Aguado y Ramirez. Sobre este hecho escribió el Libertador «…Me puso a cubierto de la indigencia. A él debo, no solo mi existencia, sino el no haber muerto en un hospital…» En ese lugar se criaron sus dos nietas, Mercedes y Josefa.

Desde allí mantuvo una abundante comunicación epistolar con diferentes autoridades en la Argentina, entre ella en 1838 ofreció sus servicios a Juan Manuel de Rosas cuando se produjo el ataque anglo-francés, enviando luego su sable al “Restaurador de la leyes”.

Grand Bourg es descrito políticamente por Domingo F. Sarmiento como: «Grand-Bourg se llama el lugar de esta romería «(…) El monumento que los americanos solicitan ver allí es un anciano de elevada estatura, facciones prominentes y caracterizadas, mirar penetrante y vivo, en despecho de los años, y maneras francas y amables. La residencia del general San Martín en Grand Bourg es un acto solemne de la historia de América del Sur, la continuación de un sacrificio que principió en 1822 y que se perpetúa aún, como aquellos votos con que los caballeros o los ascéticos de otros tiempos ligaban toda su existencia al cumplimiento de un deber penoso» (*)

Fue visitado por figuras ilustres de la época como Juna Bautista Alberdi, Florencio Varela y el mismo Domingo F. Sarmiento. Cuando los movimientos revolucionarios de 1848 en París, hizo que abandonara Grand Bourg y se mudase a Boulogne- sur-Mer (otra de las estaciones del FFCC Belgrano).

No solo lleva este nombre la ciudad, sino también que toda una parte de la misma lleva nombres vinculados a la vida y batallas del libertador. Es así como están las batallas de Chacabuco, Combate de San Lorenzo, Callao, Hipólito Bochard, Juan de San Martín, José de San Martín, Yapeyú y otras.

(*) http://www.sanmartiniano.gov.ar/textos/parte1/texto020.php

La última división administrativa

En 1965 el H. C. D. del Partido de General Sarmiento vota una minuta de comunicación solicitando la autonomía de José C. Paz, que comprendería a las actuales localidades de Pablo Nogués, Grand Bourg, Tierras Altas y Tortuguitas. La cual no prospera y será postergada casi treinta años.

Mientras tanto Grand Bourg crecerá a pasos agigantados en términos demográficos, la estación de FFCC será la tercera en ventas de boletos, detrás de Retiro y Boulogne. Era y sigue siendo, la ciudad más poblada del actual Partido de Malvinas Argentinas.

En 1994 se produce la división del Partido de General Sarmiento en tres: José C. Paz, San Miguel y Malvinas Argentinas (que en sus inicios se intento llamar Manuel Belgrano). Posteriormente la ciudad pugnará fuertemente por ser la cabecera del partido con la localidad de Los Polvorines, sobre esta última caerá la decisión quedando postergada Grand Bourg.

Posteriormente se producirá la pérdida de parte de su territorio al crearse la Estación de Tierras Altas ente Grand Bourg y Tortuguitas. Esta estación se llevará los barrios Tierras Altas, Emaús, Pech, Primero de Mayo y parte del Barrio Estudiantes.

El censo del 2001 marca las enormes diferencias numéricas entre las localidades y Grand Bourg se encuentra a la cabeza con 85.169 habitantes (casi el 30% del total del partido) contra 53.354 de Los Polvorines que es la segunda ciudad en cantidad de habitantes. Malvinas Argentinas tiene 290.691 habitantes.

Grand Bourg sigue creciendo a pesar de carencias de infraestructura como cloacas y agua corriente, pero es la voluntad de miles de habitantes que la hacen una ciudad con fuerte identidad. Sus jóvenes 30 años la muestran de cara al futuro con mucha perspectiva, solo necesita de planificación y un ordenamiento que sus gobernantes no le supieron o no quisieron darle.

(*) Todos los derechos reservados, forma parte de un libro que el autor de la nota publicará.

Deja un comentario